10 noviembre 2009

CUBE

Cube
DIRECTOR: Vincenzo Natali
GUIÓN: Vincenzo Natali, Andre Bijelic, Graeme Manson
MÚSICA: Mark Korren
FOTOGRAFÍA: Derek Rogers
REPARTO: Maurice Dean Wint, Nicole deBoer, Nicky Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller, Wayne Robson, Julian Richings
CANADA, 1997, 92 min.
SINOPSIS: 6 personas aparecen encerradas en un complejo laberinto de habitaciones cúbicas que esconde trampas mortales. No saben cómo llegaron allí, pero pronto descubren que deberán de resolver ciertos enigmas y sortear con habilidad todas las trampas si quieren sobrevivir.
OPINIÓN: Revisar esta película después de un tiempo y teniendo en cuenta que te gustó la primera vez, es un enorme riesgo porque conoces el final. Pero la trama te engancha de la misma forma y quizás más porque quieres entender las motivaciones de esos personajes. Se puede apreciar mucho mejor como con un presupuesto bajísimo se puede conseguir interesar al espectador y conducirle por el camino de la intriga con auténticos momentos de terror. Todo el espacio escénico es un cubo con seis salidas que conducen a otros tantos cubos exactamente iguales. Sólo cambia la luz, la música y lo que ocurre dentro de cada cubo. El paso de un cubo a otro está bien planteado para que vaya progresando la tensión dramática. Y lo que es mucho de agradecer es que al final no haya ninguna explicación para que el propio espectador, inteligente como se le considera, se haga sus propias reflexiones. Si alguien de los que leen esto, sea cinéfilo o no, no la ha visto, le aconsejo que la consiga como sea y la vea.

17 octubre 2009

AGORA


DIRECTOR: Alejandro Amenábar
GUIÓN: Alejandro Amenábar, Mateo Gil
MÚSICA: Dario Marianelli
FOTOGRAFÍA: Xavi Giménez
REPARTO: Rachel Weisz, Max Minghella, Ashraf Barhom, Oscar Isaac, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Richard Durden, Sami Samir, Manuel Cauchi, Homayoun Ershadi, Oshri Cohen
ESPAÑA, 2009, 126 min.
SINOPSIS: En el siglo IV, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de un mundo en crisis, confuso y violento. En el año 391, las revueltas callejeras alcanzaron una de sus instituciones más legendarias: la biblioteca. Una brillante astrónoma , filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo.
OPINIÓN: Es una película que ha estado precedida de un despliegue de información que ha creado grandes expectativas. Puestas así las cosas, Amenabar lo tenía difícil si pretendía agradar a gran número de público y hacer taquilla. La espectacularidad responde a lo que se nos había dicho, pero tanta filosofía, astronomía y religión pueden cansar y hacer que muchos espectadores se pierdan en la historia y después el boca a boca no funcione. A mi particularmente no me ha convencido pues esos barridos rápidos de la cámara para trasladarse de una escena a otra o en el mismo campo de un personaje a otro; los excesivos enfoques y desenfoques para los diálogos o como sustitutos de profundidad de campo; los planos cenitales del “peplum” corriendo a cámara rápida provocan en algún momento las risas, y por último la utilización del Google Earth con notas sobreimpresas que son realmente lo único con fundamento histórico que me hacen pensar en poca imaginación para agrandar una historia que se resume en la búsqueda científica, en este caso por parte de una mujer, y la intolerancia religiosa que tantas veces hemos visto tratada en el cine y de forma más profunda. Yo no les voy a decir que no la vean, pero tampoco les recomendaré que vayan a verla a no ser que sean mitómanos seguidores de Amenazar. Ah!, por cierto, las peleas son muchas y con bastante sangre, pero no consigue ser una película de acción. Y además he visto que las fichas técnicas de la película le dan un metraje de 126 minutos pero la versión que yo ví no llegaba a los 90.

14 octubre 2009

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

The Ten Commandments
DIRECTOR: Cecil B. DeMille
GUIÓN: Aeneas MacKenzie, Jesse L. Lasky Jr., Jack Gariss, Fredric M. Frank
MÚSICA: Elmer Bernstein
FOTOGRAFÍA: Loyal Griggs
REPARTO: Charlton Heston, Yul Brynner, Anne Baxter, Edward G. Robinson, Yvonne De Carlo, Debra Paget, John Derek, Cedric Hardwicke, Nina Foch, Martha Scott, Judith Anderson, Vincent Price
USA, 1956, 219 min.
SINÓPSIS: Narra la historia bíblica de Moisés, favorito de la familia del faraón, que decide renunciar a su vida de privilegios para conducir a su pueblo elegido hacia la libertad.
OPINIÓN: Esta es la película ejemplo del llamado género bíblico a la que sólo le dieron un oscar por los efectos especiales, seguramente por la famosa escena de Moisés abriéndose paso por el mar Rojo. Aunque el guión es fundamentalmente religioso y con datos bíblicos, está basado en las novelas “Pillar of FIRE” de J.H. Ingraham, “On Eagle's Wing” de A.E. Southon y “Prince of Egypt” deDorothy Clarke Wilson. Destaca el extraordinario poder pictórico de las imágenes debido a la excelente fotografía de Loyal Griggs. Algunos momentos son inolvidables seguramente debido al trabajo de los actores como el beso de Yul Brynner a Anne Baxter y ella gritándole: “Esto no es un anticipo de lo que vas a tener sino una prueba de aquello que nunca conseguirás”; o la escena en la que vemos a Charlton Heston torturado y atado con cadenas mientras Anne Baxter se abraza a su cuerpo herido y ensangrentado. La parte final de la película es apoteósica acumulando efectos especiales muy originales. Los movimientos de masas dejan atónito al espectador aún hoy, cuando podemos comparar con lo que se puede hacer con un ordenador. Una película que nunca deja mal sabor de boca y en la que siempre descubres algo nuevo, algo que debo agradecer a Father Caprio por aconsejarme su revisión como la décima uva cinematográfica del año.

01 octubre 2009

EL SECRETO DE SUS OJOS


DIRECTOR: Juan José Campanella
GUIÓN: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri
MÚSICA: Federico Jusid, Emilio Kauderer
FOTOGRAFÍA: Félix Monti
REPARTO: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino, José Luis Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento, Ricardo Cerone, David Di Nápoli
ARGENTINA, 2009, 126 min.
SINOPSIS: El secretario de un Juzgado de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aires acaba de jubilarse y decide escribir una novela basada en un caso que lo conmovió treinta años antes, del cual fue testigo y protagonista. Ello le lleva a revivir aquellos años, trayendo al presente no sólo la violencia del crimen y de su perpetrador, sino también una profunda historia de amor con su compañera de trabajo
OPINIÓN: Yo tengo para mi base de datos particular la clasificación de “Obra Maestra” como la máxima calificación para una película; a continuación “Muy Buena” (me suena que esto ya lo he dicho en algún post anterior), pues esta película la situaría entre ambos niveles,. Sois vosotros los que tenéis que situarla entre esa puntuación cuando la veáis. La película esta basada en una novela cuya trama te engancha al poco de haber empezado y debido a que el director ha urdido una tela de araña sutil para atrapar al espectador. Los hilos del guión son suaves y muy fuertes, de tal manera que tu puedes seguir la trama sin perderte. Esa tela de araña esta orientada de tal forma que sus brillos y sus vibraciones están elaborados con la fotografía y la música que atrae sin dudarlo al espectador. Si además, la araña se mueve por la interpretación magnífica de todos los intérpretes y en especial por un magnífico Ricardo Darin. Y en la sombra, esperando al espectador al que considera muy listo y por lo tanto no puede engañarlo simplemente, sino atraerlo, está el director que manejando cuidadosamente todos los hilos quiere atraparlo. Pero al final, la sorpresa, porque el viento, el agua u otro incidente externo, como un vaso o unas mondas de naranja, o una fotos puede hacer que el espectador se libere victorioso.
Especialmente los diálogos son muy inteligentes, tanto en la intriga, el romance o el humor. Y en la presentación de estos diálogos hay una cámara magnífica que se mueve alrededor de los personajes, sin hacerse la protagonista, pero puntuando todas las inflexiones y con una música que subraya cada situación.
La película tiene sus momentos cumbres como thriller en el asesinato o en los interrogatorios. Tiene sus momentos extraordinarios como comedia en la escena del bar donde se relacionan los nombres del asesino con el fútbol. Espectaculares son las imágenes que nos conducen al estadio donde posiblemente esté el asesino. Y tiene sus magníficos momentos románticos, para mi de los mejores en el universo cinematográfico, con la despedida en la estación, o en el reencuentro final.
Después de todo lo que he vivido en el universo fílmico con esta película solo me cabe el máximo desprecio por el festival de cine de San Sebastián que ha pasado por esta película sin enterarse; explicable porque en este maravilloso film no hay ningún elemento que pueda servir a sus objetivos políticos. Absolutamente de obligada visión.
Tengo que agradecerle a Carmen su especial recomendción para no perderme esta obra de arte.

24 septiembre 2009

MALDITOS BASTARDOS

Inglourious Basterds
DIRECTOR: Quentin Tarantino
GUIÓN: Quentin Tarantino
MÚSICA: Varios
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson
REPARTO: Brad Pitt, Diane Kruger, Christoph Waltz, Daniel Brühl, Mélanie Laurent, Eli Roth, Michael Fassbender, Samm Levine, B.J. Novak, Til Schweiger, Gedeon Burkhard, Paul Rust, Michael Bacall, Omar Doom, Sylvester Groth, Julie Dreyfus, Jacky Ido, August Diehl, Martin Wuttke, Richard Sammel, Christian Berkel, Sönke Möhring, Mike Myers, Rod Taylor, Denis Menochet, Cloris Leachman, Samuel L. Jackson, Enzo G. Castellari
USA, 2009, 153 min.
SINOPSIS: Durante la ocupación alemana de Francia en 1941, una muchacha judía consigue escapar de la masacre que ha sufrido su familia por parte del coronel nazi Hans Landa. Al mismo tiempo un grupo de soldados norteamericanos y de origen judío realizan el único objetivo de matar nazis. Todos acabaran juntos en una sala de cine.
OPINIÓN: Empezar una película con unos títulos de crédito en amarillo sobre fondo negro y nada más ya es un riesgo, acostumbrados como estamos a esas pequeñas obras de arte que son los títulos. Si además arrancas con la una música melodiosa y romanticona, como “Las hojas verdes del verano”, cuando el espectador va a ver una película bélica y con violencia te la estás jugando. Pero eso si, empieza la acción y se nos presenta la situación en una granja francesa mediante lo que podría ser un magnífico corto de la invasión nazi.
Está muy claro que el autor de una película es el director y si además es el guionista se convierte en responsable casi absoluto. Cuenta con magníficos actores y muy bien dirigidos pues a cada uno de ellos le saca lo que quiere como director evitando que sea protagonista la fama que precede al actor. En este punto Brad Pitt es un ejemplo pero Christoph Waltz es la sublimación de la interpretación. Sabe dar todos los registros que el director le pide según el momento de la historia. Historia que va narrada en un guión de esos que uno tiene que tener en su estantería de cine pues la sucesión de imágenes con las que nos cuenta Tarantino esta historia es para tesis doctorales en cine.
Tarantino siempre ha cuidado la música (no se porque en este caso me acordé de Almodóvar) y aquí la cuida y la mima consiguiendo una mezcla interesante de música americana y europea, hasta suena algo español, y sobre todo la utilización de la música sinfónica que no podía faltar tratándose de una película sobre el nazismo.
Además de tener un enorme interés por la dirección, guión, interpretación, música, etc. la película cautivará a los cinéfilos de toda la vida por la gran cantidad de referencias al cine, lo que hace de esta película un homenaje al cine desde el cine, y muy especialmente desde el cine americano.
Toda obra de autor debe tener su firma y Tarantino nos la deja al final de una forma sorprendente.
Estoy deseando bajármela… de las estanterías de algún videoclub para hacer un análisis mucho más detallado y disfrutarla sin las palomitas de al lado, ni los comentarios de las dos señoras que han entrado a ver a Brad Pitt.

17 septiembre 2009

NUEVE REINAS


DIRECTOR: Fabián Bielinsky
GUIÓN: Fabián Bielinsky
MÚSICA: César Lerner
FOTOGRAFÍA: Marcelo Camorino
REPARTO: Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Brédice, Tomás Fonzi, Elsa Balaguer, Celia Juárez, Antonio Ugo, Alejandro Awada, Ignasi Abadal, Óscar Núñez, Leo Dyzen
ARGENTINA, 2000, 114 min.
SINOPSIS: Buenos Aires. Algo une a Juan y Marcos, dos estafadores de poca monta que casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para realizar una estafa que no puede fallar. (FILMAFFINITY)
OPINIÓN: Fabián Bielinsky (el director) se sentó un día frente a frente con Fabián Bielinsky (el guionista). Fabián, el guionista, empezó a contarle a Fabián, el director, la historia de dos tramposos que se conocen circunstancialmente y empiezan a trabajar juntos. A medida que Bielinsky, el director, va conociendo la historia y la va visualizando, Bielinsky, el guionista, le va embrollando con mentiras, o falsas verdades, que intrigan a Fabián, el director, que confía plenamente en Fabián, el guionista. Bielinsky, el director se decide a realizarla convenciendo previamente, no se sabe como, a una productora de la Patagonia que, como está lejos, no se acaba de enterar de lo que traman Fabián el director y Fabián el guionista. Pero para esos dos personajes se necesitan dos actores, algo canallas, y no muy conocidos, pero que sepan dar el pego (nunca mejor dicho), como Ricardo Darín y Gastón Pauls. Lo que no se esperaba el director es que estos dos actores, muy buenos por cierto, iban a entrar en el juego y engañar al director y al guionista llevando a los espectadores por donde les parecía mejor. Menos mal que Fabián había escrito un guión muy sólido, quiero decir muy bueno, buenísimo; y Fabián sabía dirigir con mano maestra todos los elementos de una película. Y así, entre los cuatro, sin “engañar” al espectador, consiguen una obra perfecta que no debéis perderos. Como habrá gente que la haya visto y gente que no la vaya a ver, os voy a contar el final: en esto que… bueno, lo dejo para otro día. Entre la gente que la ha visto está Father Caprio que, sabiendo que le ha gustado, me extraña que no la utilizara como novena uva del año 2009, en vez de “Nueve cartas a Berta”, sobre la que ya había dado mi opinión en esta habitación, el 15 de Noviembre de 2008.

05 septiembre 2009

CALLE 54

DIRECTOR: Fernando Trueba
GUIÓN: Fernando Trueba
MÚSICA: Varios (Jazz)
FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares
REPARTO: Documentary, Michel Camilo, Gato Barbieri, Tito Puente y otros
ESPAÑA, 200, 105 min.
SINOPSIS: Documental sobre varias figuras del jazz latino, reunidos en la calle 54 de Nueva York.
OPINIÓN: Pocos son los directores de cine que amando la música no realicen alguna película de tema musical, es el caso de Martin Scorsese con “El último vals” o “No direction home” o introduzcan alguna composición de forma muy especial en sus películas, y este es el caso de Stanley Kubrick con “La naranja mecánica” y “2001: una odisea del espacio”. Fernando Trueba lleva a un estudio, uno tras otro, a una serie de intérpretes del jazz latino, entre los mejores del momento, y les hace interpretar una de sus mejores piezas. Siendo como es y así se declara, un amante de esta música, la conoce muy bien y por lo tanto moverá todos los elementos cinematográficos: cámaras, micros, luces, etc., para conseguir que el espectador se sienta como en uno de esos locales donde se escucha el jazz. Perfecta en lo visual de manera que puedes ver cada instrumento y como se toca, y perfecta en la música, pues recopila una serie de grandes intérpretes del jazz latino como Paquito D´Rivera, Eliane Elías, Chano Domínguez , Fort Apache Band, Michel Camilo, Gato Barbieri, Tito Puente, Chucho Valdés, Chico O´Farry, Bebo Valdés, Cachao, Patato y otros. Si te gusta el jazz esta película es imprescindible.