Mostrando entradas con la etiqueta WESTERN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WESTERN. Mostrar todas las entradas

16 febrero 2013

JOHN FORD - TRES HOMBRES MALOS


“La cámara filma tus más íntimos pensamientos y los capta. Si te concentras, la cámara es capaz de investigar tus más íntimas emociones” John Ford

En esta película de Ford hay una mezcla de cine épico, con la colonización de Dakota, y el cine cómico, con las relaciones de los tres hombres “malos”, y se alcanza la tragedia con la intervención de los tres hombres “malos” en la historia de amor de los dos protagonistas. Todo está muy bien combinado, dando en cada momento la dosis adecuada de grandiosidad, la carrera de las carretas por colonizar un espacio; con la comicidad, una bicicleta atada a la cola de un caballo, y la tragedia, el niño perdido en medio del tumulto. La fotografía está muy cuidada, especialmente con los claroscuros, y con encuadres que en posteriores películas desarrollará con el paisaje y los personajes. La emoción visual plasma de manera realista lo que tuvo que ser aquella colonización casi como un documental. Es un western al estilo clásico, pero Ford no se centra en los personajes individuales, sino en el conjunto, haciendo a los colonizadores los auténticos protagonistas de la historia. Curiosamente en esta película no hay indios, cuando en la realidad estos territorios que van a ser colonizados, antes se les había quitado a los indios sioux tras la masacre del general Custer, hecho al que aquí no hay referencia.

11 febrero 2013

JOHN FORD - EL CABALLO DE HIERRO

"Chief Goes Ahead" (“El jefe va delante”)
Nombre que la tribu india que interviene en el rodaje de la película le otorga oficialmente a John Ford.

Con 30 años, Ford ya ha realizado unas cincuenta películas, si bien, la mayoría eran en realidad cortos o mediometrajes, y muchas de las cuales han desaparecido. La Fox, para mostrarle su confianza, le pide que realice esta película al estilo épico y que pueda competir con los demás estudios. Nuestro director toma como tema un simbolismo de la unión estadounidense: la construcción del ferrocarril que unirá los territorios de la costa este con la costa oeste. Esta historia le permitirá utilizar muchos de los elementos que caracterizan el western, como los enfrentamientos con los indios, desplazamientos de ganado, una estampida de búfalos, y hasta una pelea en el salón. Ford realiza esta película casi como un documental y no desaprovecha introducir una exaltación de lo americano (él se siente tal, pues aunque hijo de inmigrantes irlandeses ha nacido en los Estados Unidos) e introduce un gran momento para la historia de la nación como es la unión de los dos tramos del ferrocarril, la unión de los tendidos de la Union Pacific y de la Central Pacific. En la película están perfectamente combinadas las secuencias de acción con las más íntimas, y no se recata en introducir durante las escenas de gran dramatismo, ciertos momentos de comicidad. En realidad todo esto constituirá más tarde un sello característico de John Ford. La vigorosa interpretación del protagonista se ve mermada por la melindrosa interpretación de su oponente femenina, al parecer una imposición de la Fox. La película tiene más interés como pieza de museo que en su valor cinematográfico y solo os la recomiendo si estáis dispuestos a revisar la filmografía de Ford, que por cierto aquí ya aparece con el nombre de John Ford.

13 enero 2013

JOHN FORD - BUCKING BROADWAY


“Rodaba tanto si llovía como si no. Él siempre estaba al pie del cañón, en todas las tomas. Le encantaba su trabajo” (Ollie, esposa de Harry Carey y amiga de John Ford)

Un jinete sobre su caballo en lo alto de un monte. Mira a la izquierda y ve venir por el valle a cuatro jinetes cabalgando por el río. Mira a la derecha y ve venir a otros cuatro jinetes cabalgando por un desfiladero. Al final, los dos grupos se juntan con el primer jinete. Si yo les preguntara quien rodó esa escena, entre unos pocos directores, casi seguro que me contestarían: “John Ford”. Pues no, fue Jack Ford, nacido como John Martin Aloysius Feeney, más conocido como Jack Feeney, o entre los amigos del instituto como “Toro” Feeney, estrella de fútbol americano de los Pórtland High Bulldogs en su ciudad natal, y que más tarde adoptaría el nombre que se ha hecho mítico en el mundo del cine: John Ford. En 1917 rodó siete películas con Harry Carey como protagonista, cinco largometrajes y dos cortos, con un sueldo de 35 dólares a la semana, mientras el protagonista cobraba 150. Durante todos estos años Ford trabajó con conciencia de que las películas que hacía eran básicamente obra de él mismo, y por eso realizaba la mayoría de las veces una sola toma para que después, en los estudios, se vieran obligados a montar las películas como él las había concebido. Esta es, sin duda, una de esas obras suyas de experimentación, y prueba de ello es que abandona los paisajes del oeste, deja los “saloones”, y traslada buena parte de la acción a los salones y terrazas de un gran hotel en Nueva York. Experimenta hasta llegar a introducir una escena de los amigos del protagonista galopando por el centro de Nueva York (en realidad esta escena fue rodada en el centro de Los Ángeles). En general John Ford es conocido por su introspección humana en el mundo del oeste, pero tiene siempre ciertos golpes de humor con sus personajes, y buena muestra de ello es la escena de “Bucking Broadway” en la que Cheyenne Harry, el protagonista, es pillado por una vieja puritana cambiándose los pantalones detrás de un mostrador. Por lo demás, no faltan escenas de rodeo y la que podría ser su firma: el encuadre de un personaje en una puerta con un paisaje exterior.

06 enero 2013

JOHN FORD - STRAIGHT SHOOTING


My name’s John Ford.
I make westerns.

De esta manera se definió John Ford y aquí tenemos la primera prueba de que eso era cierto. Ya antes había rodado cortos, casi todos sobre historias del Oeste, pero este es su primer largometraje, cuando cuenta con 23 años, y lógicamente es un western. Y como ocurre con las primeras películas de casi todos los directores, contiene uno de los temas que más le preocupan a Ford y sobre el que volverá muchas veces: el conflicto entre el nomadismo y la estabilidad. En las primeras imágenes vemos a un jinete a caballo que guía una manada de reses que se ven al fondo de un valle con otros jinetes y aquí ya nos encontramos con un director que tiene un gran sentido pictórico del encuadre. En estos primeros planos de la película la cámara no se mueve, pero Ford hace moverse a los jinetes y a las reses iniciando un dinamismo propio del género y que también le es característico. Un momento importante de la película se produce cuando Harry, el pistolero a sueldo, va a matar a un viejo granjero. Entonces observa la escena del entierro del hijo del granjero. El plano de este entierro, Ford nos lo presenta borroso y sobrexpuesto. En el siguiente plano vemos al pistolero frotándose los ojos. Con la manipulación de la luz y la imagen, entendemos los sentimientos del pistolero. Emotivo es también el plano en el que la hija del granjero, al ir a servir la mesa, aprieta contra su pecho el plato vacío de su hermano muerto. Pero la película está llena de imágenes al más puro estilo del western, con cabalgadas, tiros, peleas, etc. y en cada uno de los planos podemos recordar alguna película que Ford realizará años más tarde pero que seguro nosotros hemos visto antes que esta. En España esta película lleva el título de “A prueba de balas”

26 enero 2011

LA VERDADERA HISTORIA DE JESSE JAMES - NICHOLAS RAY


The True Story of Jesse James
DIRECTOR: Nicholas Ray
GUIÓN: Walter Newman, Nunnally Johnson
MÚSICA: Leigh Harline
FOTOGRAFÍA: Joseph MacDonald
REPARTO: Robert Wagner, Jeffrey Hunter, Hope Lange, Agnes Moorehead, Alan Hale Jr., Alan Baxter, John Carradine
USA, 1957, 92min.
SINOPSIS: Después de luchar en el bando perdedor de la Guerra Civil Norteamericana, Jesse James se ve desplazado y con dificultades para trabajar. Esto, unido al maltrato que sufre su familia por parte de los vencedores, le lleva a marginarse y pasa a ser un forajido.
OPINIÓN:
Estamos ante una auténtica película del oeste, con sus disparos, con sus caballos, asaltos al tren y a los bancos, buenos y malos. Y aquí está el logro de este director, presentarnos un malo y explicarnos porque es malo. La historia está narrada con varios flashbacks que le dan una estructura cinematográfica interesante, alejándola de una narración plana. Una de las cosas que destacaría es la utilización del cinemascope para entrar en las causas íntimas del personaje que le llevan a ser un forajido, y no es esto fácil porque el espectador está acostumbrado a la utilización del primer plano cuando se trata de una introspección psicológica. Sin embargo Ray sabe llenar la pantalla pero hace que la mirada y el interés del espectador se dirijan a Jesse James. Lástima que este interesante personaje esté interpretado por un actor, Robert Wagner, que no alcanza la talla de la figura que interpreta. Le voy a poner un “pero”: no salen indios.

29 noviembre 2010

NICHOLAS RAY - JOHNNY GUITAR



Johnny Guitar
DIRECTOR: Nicholas Ray
GUIÓN: Philip Yordan (Novela: Roy Chanslor)
MÚSICA: Victor Young
FOTOGRAFÍA: Harry Stradling
REPARTO: Joan Crawford, Sterling Hayden, Scott Brady, Mercedes McCambridge, Ward Bond, Ernest Borgnine, John Carradine, Royal Dano, Ben Cooper
USA, 1954, 110min.
SINOPSIS: La dueña de un saloon espera que pase el ferrocarril por allí y hacerse rica. En el pueblo los poderosos están en contra. Ella contrata a un pistolero para que le ayude. Este pistolero y la dueña del saloon han estado enamorados antes.
OPINIÓN:
Nicholas Ray que ha cuidado mucho algunas presentaciones de sus películas anteriores pero en esta, que para mi es su obra maestra, coloca los títulos sobre un fondo azul y con unas letras comunes, poco elaboradas. La primera media hora es toda una lección de arte, del 7º arte, en la que mediante planos que son pinceladas maestras entramos en la trama y en la psicología de cada personaje. Sin duda el mérito es del director, pero hay que destacar la magnífica interpretación de todos los actores, principales y secundarios. El guión de esa media hora es para tenerlo por escrito y leerlo mientras imaginas la planificación que podría dársele. No creo que ningún director hubiera interpretado este guión como lo hizo Nicholas Ray. Toda la película es un enfrentamiento continuo de unos personajes con otros, no sólo con los puños y las armas, sino también dialécticamente marcando cada uno su personalidad. La mujer participa en estos enfrentamientos al mismo nivel que el hombre y esto le da un carácter especial a este western que se adelanta en el tiempo con la valoración de la mujer. El director tiene mucho cuidado en colocar a cada uno en un sitio que siempre será el adecuado para que los planos que se puedan tomar remarquen la personalidad de cada uno, más que las palabra que digan. Si los primeros planos son perfectos y los actores saben responder a ellos, los planos de conjunto son de arte y consiguen presentarnos a todos los personajes como en una coral de tragedia griega. Como quiera que todos sabemos que esta película es una historia de amor, Nicholas Ray salpica continuamente las referencias amorosas y de desamor con auténticas peleas al más puro estilo del oeste y consigue la que para mi es su obra maestra, la obra mítica, sin que se le pueda tildar de melodramático.

24 noviembre 2010

NICHOLAS RAY - BUSCA TU REFUGIO



Run for Cover
DIRECTOR: Nicholas Ray
GUIÓN: Winston Miller (Historia: Harriet Frank Jr., Irving Ravetch)
MÚSICA: Howard Jackson
FOTOGRAFÍA: Daniel L. Fapp
REPARTO: James Cagney, Viveca Lindfors, John Derek, Jean Hersholt, Grant Withers, Jack Lambert, Ernest Borgnine, Ray Teal, Irving Bacon, Trevor Bardette, John Miljan, Gus Schilling
USA, 1955, 93 min.
SINOPSIS: Una pareja de hombres son confundidos con unos asaltantes de trenes. En la persecución es herido el más joven y a partir de ahí el mayor se hará responsable de él. El pueblo, en desagravio, los nombran sheriff y ayudante. El pasado del actual sheriff y la juventud de su ayudante irán aflorando en los acontecimientos del pueblo.
OPINIÓN:
Magníficos planos para los títulos de crédito de una auténtica película del oeste que van acompañados de un canción al más puro estilo far-west. Un hermoso valle, un jinete a caballo que se dirige a un río para beber, alguien aparece por detrás y ¡zas! desenfunda la pistola. No hay duda que se trata de una película del oeste. El primer jinete es Matt, algo maduro, y el que aparece jugándose la vida es Davey, un muchacho de un pueblo cercano que quiere vivir una vida más interesante que la que lleva. Un detalle muy de Nicholas Ray, mientras Helga está tirando con fuerza de un ternero y acarreando un gran cubo de agua, lleva en la otra mano un ramo de margaritas. ¿Se puede expresar mejor como es esa mujer? James Cagney está soberbio en su interpretación de sheriff que antepone siempre la justicia y tiene un momento precioso de humor cuando en los calabozos está hablando con Helga y dando rodeos para declararle su amor y esta se le adelanta aceptándole en matrimonio. A continuación se produce otra escena divertida y muy bien interpretada en tono de comedia cuando Matt va a casa de Helga para pedirla en matrimonio. Este recurso de incluir un momento de comedia que relaje al espectador en los momentos difíciles de la película es algo que Ray ya ha empleado antes y le sale muy bien. El espectador se lo agradece. Hay sheriff, forajidos, persecuciones a caballo, disparos a ver quien desenfunda antes y hay hasta indios. Todo lo que se espera de una buena película del oeste. Pero si alguien busca amor, o análisis psicológico que no se engañe, aquí lo hay y del mejor. Película altamente recomendable.
¡PERDÓN! Un enorme error cometido por mi parte y descubierto por ese sagaz bloguero que es ANRO, cuyo blog os recomiendo encarecidamente, me ha hecho dar esta opinión antes de la opinión que tengo sobre "Johnny Guitar", cuya realización de 1954 es anterior a "Busca tu refugio"

18 noviembre 2010

NICHOLAS RAY - HOMBRES ERRANTES





The Lusty Men
DIRECTOR: Nicholas Ray
GUIÓN: Horace McCoy, David Dortort (Novela: Claude Stanush)
MÚSICA: Roy Webb
FOTOGRAFÍA: Lee Garmes (B/N)
REPARTO: Susan Hayward, Robert Mitchum, Arthur Kennedy, Arthur Hunnicutt, Frank Faylen, Glenn Strange, Lane Chandler, Walter Coy, Carol Nugent, Maria Hart, Lorna Thayer
USA, 1952, 113min.
SINOPSIS: Tras una serie de accidentes un famoso vaquero que se dedica al rodeo se emplea en un rancho. Un joven lo reconoce y le pide que le entrene. El vaquero, el joven y su mujer irán por las distintas competiciones estableciéndose una serie de vínculos entre ellos.
OPINIÓN:
La película tiene un guión perfecto aunque denote su origen a partir de una novela que trata de la vida errante de los vaqueros que van de rodeo en rodeo. Y posee unos cuidados diálogos capaces de mostrar los distintos estados de ánimo por los que pasan sus personajes. Destacaría los diálogos algo cínicos entre Jeff (Robert Mitchum) y Louise (Susan Hayward) llenos de desconfianza, de pretendida indiferencia, de amistad y hasta de verdadero amor. Aunque sean estos dos personajes los que aparentemente centran la acción de la película, el personaje del marido, Wes (Arthur Kennedy) une perfectamente toda la acción y el devenir de estos. Realmente los tres actores principales están geniales en su interpretación. Uno no puede imaginar a R. Mitchum interpretando un duro vaquero siguiendo locamente enamorado a una mujer. O a S. Hayward con esa cara de mujer que ha vivido de todo interpretando a una fiel y enamorada esposa. O a A Kennedy, con su carácter de hombre correcto divagando por su obsesión por el dinero. Ray los lleva a los tres siempre al límite, lo cual unido a las impactantes escenas de rodeo, nos dará una obra casi maestra. El director construye la historia íntima de estos personajes en un montaje de primeros planos que son para llenar toda una galería de exposiciones. No se la pierdan.

06 julio 2009

LOS SIETE MAGNÍFICOS

The Magnificent Seven
DIRECTOR: John Sturges
GUIÓN: William S. Roberts
MÚSICA: Elmer Bernstein
FOTOGRAFÍA: Charles Lang Jr.
REPARTO: Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, Eli Wallach, James Coburn, Horst Buchholz, Robert Vaughn, Brad Dexter, Whit Bissell, Vladimir Sokoloff
USA, 1960, 126 min.
SINOPSIS: Los habitantes de un pueblo mejicano en la frontera contratan a siete pistoleros para que los defiendan de una banda de forajidos que los asalta continuamente llevándose sus cosechas.
OPINIÓN: Revisar esta película me produce un estado de ánimo especial desde los títulos de crédito donde suena una de las mejores bandas sonoras que se han escrito para el cine. Como le pasa a Father Caprio, esta es una de mis películas favoritas porque es un manual básico del buen cine, basada en una obra maestra que es “Los Siete Samurais” de Kurosawa. Continuamos después con una preciosa panorámica de unos jinetes con música amenazante que se ve entrecortada por los quehaceres diarios de una gente humilde. Inmediatamente, con una magnífica economía de planos, sabemos quienes son los malos y porqué, para dar paso a una secuencia digna del mejor cine revolucionario de Eisenstein. Y a partir de aquí ya empieza el western de verdad con una magnífica entrada de Yul Brynner en una bien estructurada secuencia de un entierro para presentar a dos magníficos más, Steve MacQueen y Horst Bucholtz. A destacar el gesto de Steve cuando se apunta a defender a los indios mejicanos. Brad Dexter sera un magnífico a la sombra y así, desde las sombras hace su entrada.Una vez más la planificación es correcta para presentar a Charles Bronson cortando leña y después se añade una secuencia a lo puro western para presentar a James Coburn, con duelo incluido. Robert Vaughn será el siguiente, magnífico y elegante. Una presentación larga pero perfecta.
Y empieza la función, caballos, paisaje, acampada nocturna y siempre algún toque de humor. Lo más flojo de la película es la convivencia de los siete magníficos con el pueblo pues ya se sabe que al cine americano no se le ha dado bien tratar el folclore de otros pueblos. Y sepués auténtico cine del oeste. Eso si saben hacerlo bien los americanos y en particular John Sturges.
FELIZ 7º MES DEL AÑO

03 julio 2009

INCIDENTE EN OX-BOW

The Ox-Bow Incident
DIRECTOR: William A. Wellman
GUIÓN: Lamar Trotti (Novela: Walter Van Tilburg Clark)
MÚSICA: Cyril Mockridge (AKA Cyril J. Mockridge)
FOTOGRAFÍA: Arthur Miller (B&W)
REPARTO: Henry Fonda, Dana Andrews, Mary Beth Hughes, Anthony Quinn, William Eythe, Henry Morgan, Jane Darwell, Frank Conroy
USA, 1943, 72min.
SINOPSIS: La noticia del asesinato de un ranchero por un grupo de cuatreros desata los deseos de linchamiento en los habitantes de un pueblo del Oeste. La ausencia del sheriff y la poca determinación del juez permiten que se monte un grupo para ir en busca de los cuatreros y lincharlos.
OPINIÓN:A veces uno se encuentra con esos libros que de pequeño le enseñaron a leer, y los cuadernos de caligrafía en los que aprendía a escribir, y así mismo, uno se encuentra con esas películas que son manuales básicos para ver cine. Esta película tiene todos los elementos que un cinéfilo busca: dirección, guión, actores, fotografía, música montaje, planificación, etc., y unidos de tal manera que la visión y sobretodo la revisión de esta maravilla te va recordando lo que sabes de cine. Yo se la recomendaría a todos los que quieren saber algo más de cine. Les diría que en las sucesivas revisiones analizaran cada uno de los elementos que conforman una película. Es un ejercicio de aprendizaje y además resulta de lo más interesante. Al final te das cuenta que estás analizando una obra de arte. Para una mejor información sobre esta película os recomiendo la entrada que sonre ella ha hecho Father Caprio.

01 marzo 2009

DOS HOMBRES Y UN DESTINO

Butch Cassidy and the Sundance Kid
DIRECTOR: George Roy Hill
GUIÓN: William Goldman
MÚSICA: Burt Bacharach
FOTOGRAFÍA; Conrad Hall
REPARTO: Robert Redford, Paul Newman, Katharine Ross, Strother Martin, Jeff Corey, Henry Jones, Cloris Leachman, Ted Cassidy, Kenneth Mars
USA, 1969, 112 min.
SINOPSIS: Butch Cassidy, Sundance Kid y una guapa maestra llamada Etta Place formen un trío de románticos forajidos que, robando por oficio y divirtiéndose con el riesgo, tienen siempre a la ley pisándoles los talones, lo que provoca que salgan de Estados Unidos viajando hasta Bolivia.
OPINIÓN: Revisar antiguas películas que en su momento nos han gustado produce a veces decepciones. Pero no es este el caso, porque un guión bien estructurado y dos grandes actores en pantalla con una magnífica, archiconocida y pegadiza banda sonora, siempre gustan. Hoy ya hemos visto todo tipo de western, pero cuando se estrenó la película era una novedad presentar a dos forajidos de modo que cayeran simpáticos al público y de tal modo que el espectador llega a ponerse en contra del orden establecido. En realidad la película es un road-movie, sin coches pero con caballos, sin carreteras pero con senderos, ríos y montañas. Destacaría la secuencia en plan videoclip con la bicicleta y la canción de Bacharach, "Raindrops Keep Falling on my Head” como fondo.
P.D. Siguiendo las doce uvas para 2009 de Father-Caprio, valga esta película por enero (UN destino) y febrero (DOS hombres).