08 marzo 2013

JOHN FORD - LEGADO TRÁGICO


Veía que era un muchacho que estaba luchando por conseguir algo, no como la mayoría, que solo estaban allí para ganar dinero fácil. El “Duque” era realmente ambicioso y estaba dispuesto a trabajar. Al cabo de un mes o seis semanas ya éramos amigos, y yo solía darle consejos y ofrecerle algún pequeño papel de vez en cuando. (Declaraciones de John Ford sobre John Wayne)

Ford utiliza una historia melodramática ambientada en el país del que emigraron sus padres para hacer uso de un expresionismo que por esos años hace furor en Hollywood debido a la gran afluencia de directores alemanes que llegan a la meca del cine y al éxito que obtienen con sus películas. Es el caso de Murnau y su “Amanecer” de la que Ford dijo que era la mejor película que había visto. La fotografía es de George Schneiderman y eso le da un aliciente añadido a la visión de esta película que por otra parte solo ofrece un hito más en el progreso de la filmografía de Ford. Aquí se pueden encontrar ciertos momentos característicos del director ya vistos en alguna película anterior y que después se repetirán y desarrollarán en películas posteriores: como un personaje queda al margen de la felicidad que ha provocado. En un viaje que Ford hizo con su mujer por Europa llegó hasta la tierra natal de sus padres, Irlanda, y allí filmó varios planos de una carrera de caballos que utiliza en esta película. Eso, más la ambientación de la historia en Irlanda, puede ser también algo que aumente el interés por la visión de este enrevesado melodrama, donde los personajes no acaban de estar definidos. Y es una lástima porque aquí cuenta con cuatro actores muy buenos. Como curiosidad, es la primera película en la que John Wayne, un apuesto joven de veintiún años, trabaja para John Ford interviniendo en dos escenas: como un hombre que va a ser ahorcado y como espectador entusiasmado que derriba una valla en la carrera de caballos. Realmente el trabajo de John Wayne era como encargado de atrezo en los estudios donde rodaba Ford. Se inicia aquí una extraña y larga amistad entre el director y el actor, y que ha sido interpretada de muy diferentes maneras por los estudiosos de John Ford o de John Wayne.

04 marzo 2013

JOHN FORD - CUATRO HIJOS


Después de ver los copiones de “Amanecer”, Ford ha declarado que cree que es la mejor película jamás filmada. Ford afirmó que duda que se haga una película mejor que esa en los próximos diez años (De una entrevista concedida por Ford a “Moving Picture World”)

El expresionismo alemán triunfó en Hollywood durante esta década de los años 20 y la Fox, la productora para quien trabajaba Ford, hizo todo lo posible para explotar el éxito que había conseguido con “Amanecer” de F. W. Murnau, pagándole a Ford y su esposa un viaje de dos meses por Alemania y Europa. Ford realiza con esta película un homenaje al cineasta alemán que no deja de ser una imitación del cine de Murnau. De hecho, los exteriores correspondientes a un pueblo alemán utilizados por Murnau para “Amanecer” son reutilizados por Ford para su película “Cuatro hijos” que está ambientada en su mayor parte en Alemania. Ford cuenta para esta película con su asiduo director de fotografía, George Schneiderman, que habiendo entendido la idea del director realiza un magnífico trabajo utilizando las luces y las sombras, al más puro estilo expresionista, y se arriesga, con el director, en complejos movimientos de cámara de los que tenemos buena muestra al principio del film, consiguiendo un derroche visual que supera a menudo la sencillez emocional de la historia. La interpretación de Margaret Mann como la madre es muy buena y supera en esos momentos el amaneramiento al que estaban sometidos los actores y las actrices para transmitir sentimientos en el cine mudo.



16 febrero 2013

JOHN FORD - TRES HOMBRES MALOS


“La cámara filma tus más íntimos pensamientos y los capta. Si te concentras, la cámara es capaz de investigar tus más íntimas emociones” John Ford

En esta película de Ford hay una mezcla de cine épico, con la colonización de Dakota, y el cine cómico, con las relaciones de los tres hombres “malos”, y se alcanza la tragedia con la intervención de los tres hombres “malos” en la historia de amor de los dos protagonistas. Todo está muy bien combinado, dando en cada momento la dosis adecuada de grandiosidad, la carrera de las carretas por colonizar un espacio; con la comicidad, una bicicleta atada a la cola de un caballo, y la tragedia, el niño perdido en medio del tumulto. La fotografía está muy cuidada, especialmente con los claroscuros, y con encuadres que en posteriores películas desarrollará con el paisaje y los personajes. La emoción visual plasma de manera realista lo que tuvo que ser aquella colonización casi como un documental. Es un western al estilo clásico, pero Ford no se centra en los personajes individuales, sino en el conjunto, haciendo a los colonizadores los auténticos protagonistas de la historia. Curiosamente en esta película no hay indios, cuando en la realidad estos territorios que van a ser colonizados, antes se les había quitado a los indios sioux tras la masacre del general Custer, hecho al que aquí no hay referencia.

11 febrero 2013

JOHN FORD - EL CABALLO DE HIERRO

"Chief Goes Ahead" (“El jefe va delante”)
Nombre que la tribu india que interviene en el rodaje de la película le otorga oficialmente a John Ford.

Con 30 años, Ford ya ha realizado unas cincuenta películas, si bien, la mayoría eran en realidad cortos o mediometrajes, y muchas de las cuales han desaparecido. La Fox, para mostrarle su confianza, le pide que realice esta película al estilo épico y que pueda competir con los demás estudios. Nuestro director toma como tema un simbolismo de la unión estadounidense: la construcción del ferrocarril que unirá los territorios de la costa este con la costa oeste. Esta historia le permitirá utilizar muchos de los elementos que caracterizan el western, como los enfrentamientos con los indios, desplazamientos de ganado, una estampida de búfalos, y hasta una pelea en el salón. Ford realiza esta película casi como un documental y no desaprovecha introducir una exaltación de lo americano (él se siente tal, pues aunque hijo de inmigrantes irlandeses ha nacido en los Estados Unidos) e introduce un gran momento para la historia de la nación como es la unión de los dos tramos del ferrocarril, la unión de los tendidos de la Union Pacific y de la Central Pacific. En la película están perfectamente combinadas las secuencias de acción con las más íntimas, y no se recata en introducir durante las escenas de gran dramatismo, ciertos momentos de comicidad. En realidad todo esto constituirá más tarde un sello característico de John Ford. La vigorosa interpretación del protagonista se ve mermada por la melindrosa interpretación de su oponente femenina, al parecer una imposición de la Fox. La película tiene más interés como pieza de museo que en su valor cinematográfico y solo os la recomiendo si estáis dispuestos a revisar la filmografía de Ford, que por cierto aquí ya aparece con el nombre de John Ford.

13 enero 2013

JOHN FORD - BUCKING BROADWAY


“Rodaba tanto si llovía como si no. Él siempre estaba al pie del cañón, en todas las tomas. Le encantaba su trabajo” (Ollie, esposa de Harry Carey y amiga de John Ford)

Un jinete sobre su caballo en lo alto de un monte. Mira a la izquierda y ve venir por el valle a cuatro jinetes cabalgando por el río. Mira a la derecha y ve venir a otros cuatro jinetes cabalgando por un desfiladero. Al final, los dos grupos se juntan con el primer jinete. Si yo les preguntara quien rodó esa escena, entre unos pocos directores, casi seguro que me contestarían: “John Ford”. Pues no, fue Jack Ford, nacido como John Martin Aloysius Feeney, más conocido como Jack Feeney, o entre los amigos del instituto como “Toro” Feeney, estrella de fútbol americano de los Pórtland High Bulldogs en su ciudad natal, y que más tarde adoptaría el nombre que se ha hecho mítico en el mundo del cine: John Ford. En 1917 rodó siete películas con Harry Carey como protagonista, cinco largometrajes y dos cortos, con un sueldo de 35 dólares a la semana, mientras el protagonista cobraba 150. Durante todos estos años Ford trabajó con conciencia de que las películas que hacía eran básicamente obra de él mismo, y por eso realizaba la mayoría de las veces una sola toma para que después, en los estudios, se vieran obligados a montar las películas como él las había concebido. Esta es, sin duda, una de esas obras suyas de experimentación, y prueba de ello es que abandona los paisajes del oeste, deja los “saloones”, y traslada buena parte de la acción a los salones y terrazas de un gran hotel en Nueva York. Experimenta hasta llegar a introducir una escena de los amigos del protagonista galopando por el centro de Nueva York (en realidad esta escena fue rodada en el centro de Los Ángeles). En general John Ford es conocido por su introspección humana en el mundo del oeste, pero tiene siempre ciertos golpes de humor con sus personajes, y buena muestra de ello es la escena de “Bucking Broadway” en la que Cheyenne Harry, el protagonista, es pillado por una vieja puritana cambiándose los pantalones detrás de un mostrador. Por lo demás, no faltan escenas de rodeo y la que podría ser su firma: el encuadre de un personaje en una puerta con un paisaje exterior.

06 enero 2013

JOHN FORD - STRAIGHT SHOOTING


My name’s John Ford.
I make westerns.

De esta manera se definió John Ford y aquí tenemos la primera prueba de que eso era cierto. Ya antes había rodado cortos, casi todos sobre historias del Oeste, pero este es su primer largometraje, cuando cuenta con 23 años, y lógicamente es un western. Y como ocurre con las primeras películas de casi todos los directores, contiene uno de los temas que más le preocupan a Ford y sobre el que volverá muchas veces: el conflicto entre el nomadismo y la estabilidad. En las primeras imágenes vemos a un jinete a caballo que guía una manada de reses que se ven al fondo de un valle con otros jinetes y aquí ya nos encontramos con un director que tiene un gran sentido pictórico del encuadre. En estos primeros planos de la película la cámara no se mueve, pero Ford hace moverse a los jinetes y a las reses iniciando un dinamismo propio del género y que también le es característico. Un momento importante de la película se produce cuando Harry, el pistolero a sueldo, va a matar a un viejo granjero. Entonces observa la escena del entierro del hijo del granjero. El plano de este entierro, Ford nos lo presenta borroso y sobrexpuesto. En el siguiente plano vemos al pistolero frotándose los ojos. Con la manipulación de la luz y la imagen, entendemos los sentimientos del pistolero. Emotivo es también el plano en el que la hija del granjero, al ir a servir la mesa, aprieta contra su pecho el plato vacío de su hermano muerto. Pero la película está llena de imágenes al más puro estilo del western, con cabalgadas, tiros, peleas, etc. y en cada uno de los planos podemos recordar alguna película que Ford realizará años más tarde pero que seguro nosotros hemos visto antes que esta. En España esta película lleva el título de “A prueba de balas”

01 enero 2013

DIRIGIDA POR JOHN FORD (Peter Bogdanovich 1971)


Peter Bogdanovich enmarca su documental sobre John Ford, en lo que es el escenario por excelencia de las películas de Ford, Monument Valley, abriendo una puerta al principio, en la que se enmarca este paisaje, y cerrando una puerta al final, con el paisaje al fondo. Este paisaje está tan íntimamente unido al cine de Ford, que otros directores se negaron a realizar sus películas en esos escenarios para que no pensaran los críticos y el público que estaban plagiando a John Ford. Bogdanovich, una vez localizado el lugar de trabajo de Ford, nos introduce en lo que hace y como lo hace, utilizando entrevistas con actores de sus películas que nos aportarán los hechos como sucedieron, y entrevistas con otros directores que nos orientarán hacia la manera personal que tiene Ford de contarnos lo que sucede. Un elemento importante de este documental es la entrevista con el propio John Ford, con el Monument Valley al fondo. En esta entrevista podemos descubrir el aspecto humano, del que hablarán algunos actores, y quizás descubramos que Ford no quiere darse a conocer personalmente, en su intimidad, ni siquiera quiere dar a conocer cómo hacía sus películas, contestando con monosílabos que a veces resultan respuestas groseras para el que le entrevista. Todos los que conocieron a Ford están de acuerdo en considerarle un tipo huraño, tosco, de mal genio y mal educado. Muchos de los estudiosos de Ford coinciden en que esa era la forma de preservar su intimidad. Por último, Peter Bogdanovich, utilizando imágenes de las películas de John Ford, nos mostrará cual era su sentimiento patriótico y, muy en especial, cual era su valoración de la familia. “Todo lo que uno puede hacer con John Ford es aceptarlo, con todos sus defectos y virtudes, y amarlo.” Estas palabras de una emocionada Maureen O'Hara, casi al final del documental, nos serán de gran ayuda para revisar la filmografía, al menos los films más importantes, de John Ford.
Con esta película inicio un ciclo en el que comentaré un gran número de películas de John Ford, y especialmente aquellas que le han convertido en un mito del cine. No lo hago con otro animo más que el de aprender sobre cine, aprender como se hacen las películas y aprender a captar todo su valor artístico. Me gustaría dedicar este ciclo a Father Caprio, en cuyo blog he aprendido mucho y sigo aprendiendo, especialmente de sus opiniones sobre el cine clásico.