24 septiembre 2009

MALDITOS BASTARDOS

Inglourious Basterds
DIRECTOR: Quentin Tarantino
GUIÓN: Quentin Tarantino
MÚSICA: Varios
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson
REPARTO: Brad Pitt, Diane Kruger, Christoph Waltz, Daniel Brühl, Mélanie Laurent, Eli Roth, Michael Fassbender, Samm Levine, B.J. Novak, Til Schweiger, Gedeon Burkhard, Paul Rust, Michael Bacall, Omar Doom, Sylvester Groth, Julie Dreyfus, Jacky Ido, August Diehl, Martin Wuttke, Richard Sammel, Christian Berkel, Sönke Möhring, Mike Myers, Rod Taylor, Denis Menochet, Cloris Leachman, Samuel L. Jackson, Enzo G. Castellari
USA, 2009, 153 min.
SINOPSIS: Durante la ocupación alemana de Francia en 1941, una muchacha judía consigue escapar de la masacre que ha sufrido su familia por parte del coronel nazi Hans Landa. Al mismo tiempo un grupo de soldados norteamericanos y de origen judío realizan el único objetivo de matar nazis. Todos acabaran juntos en una sala de cine.
OPINIÓN: Empezar una película con unos títulos de crédito en amarillo sobre fondo negro y nada más ya es un riesgo, acostumbrados como estamos a esas pequeñas obras de arte que son los títulos. Si además arrancas con la una música melodiosa y romanticona, como “Las hojas verdes del verano”, cuando el espectador va a ver una película bélica y con violencia te la estás jugando. Pero eso si, empieza la acción y se nos presenta la situación en una granja francesa mediante lo que podría ser un magnífico corto de la invasión nazi.
Está muy claro que el autor de una película es el director y si además es el guionista se convierte en responsable casi absoluto. Cuenta con magníficos actores y muy bien dirigidos pues a cada uno de ellos le saca lo que quiere como director evitando que sea protagonista la fama que precede al actor. En este punto Brad Pitt es un ejemplo pero Christoph Waltz es la sublimación de la interpretación. Sabe dar todos los registros que el director le pide según el momento de la historia. Historia que va narrada en un guión de esos que uno tiene que tener en su estantería de cine pues la sucesión de imágenes con las que nos cuenta Tarantino esta historia es para tesis doctorales en cine.
Tarantino siempre ha cuidado la música (no se porque en este caso me acordé de Almodóvar) y aquí la cuida y la mima consiguiendo una mezcla interesante de música americana y europea, hasta suena algo español, y sobre todo la utilización de la música sinfónica que no podía faltar tratándose de una película sobre el nazismo.
Además de tener un enorme interés por la dirección, guión, interpretación, música, etc. la película cautivará a los cinéfilos de toda la vida por la gran cantidad de referencias al cine, lo que hace de esta película un homenaje al cine desde el cine, y muy especialmente desde el cine americano.
Toda obra de autor debe tener su firma y Tarantino nos la deja al final de una forma sorprendente.
Estoy deseando bajármela… de las estanterías de algún videoclub para hacer un análisis mucho más detallado y disfrutarla sin las palomitas de al lado, ni los comentarios de las dos señoras que han entrado a ver a Brad Pitt.

17 septiembre 2009

NUEVE REINAS


DIRECTOR: Fabián Bielinsky
GUIÓN: Fabián Bielinsky
MÚSICA: César Lerner
FOTOGRAFÍA: Marcelo Camorino
REPARTO: Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Brédice, Tomás Fonzi, Elsa Balaguer, Celia Juárez, Antonio Ugo, Alejandro Awada, Ignasi Abadal, Óscar Núñez, Leo Dyzen
ARGENTINA, 2000, 114 min.
SINOPSIS: Buenos Aires. Algo une a Juan y Marcos, dos estafadores de poca monta que casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para realizar una estafa que no puede fallar. (FILMAFFINITY)
OPINIÓN: Fabián Bielinsky (el director) se sentó un día frente a frente con Fabián Bielinsky (el guionista). Fabián, el guionista, empezó a contarle a Fabián, el director, la historia de dos tramposos que se conocen circunstancialmente y empiezan a trabajar juntos. A medida que Bielinsky, el director, va conociendo la historia y la va visualizando, Bielinsky, el guionista, le va embrollando con mentiras, o falsas verdades, que intrigan a Fabián, el director, que confía plenamente en Fabián, el guionista. Bielinsky, el director se decide a realizarla convenciendo previamente, no se sabe como, a una productora de la Patagonia que, como está lejos, no se acaba de enterar de lo que traman Fabián el director y Fabián el guionista. Pero para esos dos personajes se necesitan dos actores, algo canallas, y no muy conocidos, pero que sepan dar el pego (nunca mejor dicho), como Ricardo Darín y Gastón Pauls. Lo que no se esperaba el director es que estos dos actores, muy buenos por cierto, iban a entrar en el juego y engañar al director y al guionista llevando a los espectadores por donde les parecía mejor. Menos mal que Fabián había escrito un guión muy sólido, quiero decir muy bueno, buenísimo; y Fabián sabía dirigir con mano maestra todos los elementos de una película. Y así, entre los cuatro, sin “engañar” al espectador, consiguen una obra perfecta que no debéis perderos. Como habrá gente que la haya visto y gente que no la vaya a ver, os voy a contar el final: en esto que… bueno, lo dejo para otro día. Entre la gente que la ha visto está Father Caprio que, sabiendo que le ha gustado, me extraña que no la utilizara como novena uva del año 2009, en vez de “Nueve cartas a Berta”, sobre la que ya había dado mi opinión en esta habitación, el 15 de Noviembre de 2008.

05 septiembre 2009

CALLE 54

DIRECTOR: Fernando Trueba
GUIÓN: Fernando Trueba
MÚSICA: Varios (Jazz)
FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares
REPARTO: Documentary, Michel Camilo, Gato Barbieri, Tito Puente y otros
ESPAÑA, 200, 105 min.
SINOPSIS: Documental sobre varias figuras del jazz latino, reunidos en la calle 54 de Nueva York.
OPINIÓN: Pocos son los directores de cine que amando la música no realicen alguna película de tema musical, es el caso de Martin Scorsese con “El último vals” o “No direction home” o introduzcan alguna composición de forma muy especial en sus películas, y este es el caso de Stanley Kubrick con “La naranja mecánica” y “2001: una odisea del espacio”. Fernando Trueba lleva a un estudio, uno tras otro, a una serie de intérpretes del jazz latino, entre los mejores del momento, y les hace interpretar una de sus mejores piezas. Siendo como es y así se declara, un amante de esta música, la conoce muy bien y por lo tanto moverá todos los elementos cinematográficos: cámaras, micros, luces, etc., para conseguir que el espectador se sienta como en uno de esos locales donde se escucha el jazz. Perfecta en lo visual de manera que puedes ver cada instrumento y como se toca, y perfecta en la música, pues recopila una serie de grandes intérpretes del jazz latino como Paquito D´Rivera, Eliane Elías, Chano Domínguez , Fort Apache Band, Michel Camilo, Gato Barbieri, Tito Puente, Chucho Valdés, Chico O´Farry, Bebo Valdés, Cachao, Patato y otros. Si te gusta el jazz esta película es imprescindible.

24 agosto 2009

ANTICRISTO

Antichrist
DIRECTOR: Lars von Trier
GUIÓN: Lars von Trier, Anders Thomas Jensen
MÚSICA: No tiene
FOTOGRAFÍA: Anthony Dod Mantle
REPARTO: Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg
DINAMARCA, 2009, 104 min.
SINOPSIS: Un terapeuta quiere ayudar a su mujer a superar la muerte de su hijo y se trasladan a una cabaña, en medio de la naturaleza, donde ella paso el último verano con su hijo. Los acontecimientos y la naturaleza dificultarán la relación entre la pareja.
OPINIÓN: Empezaré por decir que el quiera ir a verla que vaya bajo su responsabilidad y si es un amante del CINE (con mayúsculas), ahora y en este momento, es imprescindible verla. Lo que opinen los críticos del futuro y si entrará o no en las listas de las 100 mejores películas dentro de 50 años a mi me tiene sin cuidado. Para que me sigan: a la media hora un vecino de butaca se levantó y se fue, no puedo saber cual era su motivo, y una pareja de mayores que tenía delante, se pasaron la película emitiendo expresiones cortas pero aguantaron. Creo que lo más impactante, a lo mejor no tanto por lo que se ha escrito, está al principio de la película y por eso es impactante, por estar al principio, en primer plano y en cámara lenta (ya saben lo que se ha escrito sobre el sexo explícito), pero yo me refiero a la muerte del niño. Es el prólogo de la película, y a partir de ahí se desarrolla un guión soberbio, duro, es cierto, pero digno de ser estudiado en una escuela de cine. Lars Von Traier nos contará ese guión con las imágenes que el considera adecuadas, como Goya pudo hacer con los horrores de la guerra o Picasso con lo ocurrido en Guernica. Yo he visto mucha más sangre innecesaria y más violencia gratuita en un montón de películas que me hicieron bajar la vista, cosa que aquí no me ha ocurrido. Quizás porque el director no te quiere engañar y te va preparando en los planos anteriores. Y todo el peso de la película (¿se dice así, verdad?) lo llevan sólo dos actores, dos magníficos actores que en un acto de profesionalidad absoluta le han dejado al director que haga con ellos lo que crea conveniente. Le han entregado su cuerpo, físico, totalmente, para que el director pueda mostrar toda su naturaleza humana al espectador. Y hablando de naturaleza, sería la tercera protagonista con los más significativos procesos naturales: viento, lluvia, granizo, etc.; y con procesos muy determinados, pero significativos, como la caída de las bellotas de los robles. En definitiva, algo más de hora y media que te mantiene activo el cuerpo (¿?), la vista y el oído, y lo que es más importante, el cerebro.

19 agosto 2009

ENEMIGOS PÚBLICOS

Public Enemies
DIRECTOR: Michael Mann
GUIÓN: Ronan Bennett, Michael Mann, Ann Biderman (Libro: Bryan Burrough)
MÚSICA: Elliot Goldenthal
FOTOGRAFÍA: Dante Spinotti
REPARTO: Johnny Depp, Christian Bale, Channing Tatum, Marion Cotillard, Billy Crudup, Stephen Dorff, James Russo, David Wenham, Christian Stolte, Jason Clarke, Branka Katic, Wesley Walker, Stephen Lang, Stephen Graham
USA, 2009, 140 min.
SINOPSIS: El agente del FBI Melvin Purvis se encarga de atrapar al más buscado ladrón de bancos, John Dillinger, que logra eludir a la policia continuamente. Dillinger encontrará el amor entre sus fechorías. OPINIÓN: Historia clásica de gánsters y policías con atracos y persecuciones entre las que aparece el amor y la violencia. Si sólo es eso, “déjà vu” y no te gastes el dinero en una entrada. Pero las películas tienen un responsable máximo, el director, que en este caso es Micheal Mann cuya capacidad de fabricar un buen producto ya está demostrada en películas anteriores. Aquí va a una historia archiconocida para poder desarrollar sus posibilidades artísticas que las tiene y las suma en lo que he visto. Casi todos conocen el final y por lo tanto el director recurre a llevar al espectador escena tras escena, despertando y satisfaciendo su interés, en pequeñas muestras de cine-arte que enlaza entre si de una forma magistral, sin un fundido, con una planificación rápida. Esta forma de realizar las transiciones a muchos les puede molestar pero en general crea una ansiedad que va acumulándose por ver que ocurre a continuación. El meollo de cada secuencia, el estudio de los personajes en cada situación, están realizados al modo mas puro del cine, al estilo clásico, bien actualizado todo con una cámara digital y de alta definición que “realmente” te sitúa en la acción; diríamos “como si estuvieras allí”. Por cierto, ¿puede haber una película de gánsters sin los disparos de unas metralletas? Pues aquí tampoco faltan y gracias a las técnicas modernas da la sensación que estás escondido detrás de un coche mientras se produce el tiroteo. Como veis cine clásico. En cuanto a los actores, si el director no pretende una profundización psicológica de los personajes, son los adecuados. Johnny Depp se aleja del histrionismo pero manteniendo un aire canallesco que sostiene al personaje, mientras Christian Bale interpreta con toda sobriedad a un agente del que será el FBI haciéndolo muy creíble. La película está llena de música y sonido, con muchas canciones, bastantes de Billie Holiday, pero si al director le gusta y no rompe el ritmo de los diálogos no seré yo el que se lo recrimine. No diré que es una obra maestra como he visto en la publicidad pero afirmo que me ha gustado.

16 agosto 2009

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON


The Curious Case of Benjamin Button
DIRECTOR: David Fincher
GUIÓN: Eric Roth (Historia: F. Scott Fitzgerald)
MÚSICA: Alexandre Desplat
FOTOGRAFÍA: Claudio Miranda
REPARTO Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton, Jason Flemyng, Julia Ormond, Eric West, Elias Koteas, Elle Fanning
USA, 2008, 167 min.
SINOPSIS: Historia de un hombre que nace viejo y su vida transcurre hacia la juventud y la niñez. Es la historia de un hombre que vive la vida al reves que los demás mortales pero que encuentra los amores como los demás humanos, madre, amantes, novia, mujer, hija pero sus circustancias le harán vivirlos de otra manera.
OPINIÓN: Traigo al blog mi opinión sobre esta película sobre la que he leido y escuchado mucho y a favor. Efectivamente, se merece los Oscars que le han dado y sin duda bien merecidos, pero sólo esos, porque del resto de la película podemos hablar como de un producto artesanal y con muchas ganas de vender ante un público poco exigente. No entiendo el embobamiento de muchos críticos con esta película. Le sobran dos horas y de hecho todo lo que se le ha añadido a un relato corto del que procede el guión, está de sobra. El espectador tiene que saber situarse en el tiempo de una historia lineal, contada hacia atrás, pero lineal. Y cuando ya se ha perdido para saber la edad del protagonista aparecen las primeras declaraciones. Desde luego bien elegido el protagonista, pues en la cuenta atrás, cuando se produzca el desenlace, no el epílogo, de la historia, tendremos a un guapo Brad Pitt que hara llorar a las almas sentimentales. De acuerdo, la historia es original, pero no lo es la forma de contarla y por lo tanto una película que pasará a “mi” historia del cine sin pena ni gloria. Espero el comentario de algún alma gemela o empezare a considerarme "rarito".

12 agosto 2009

8 y 1/2 FELLINI


Otto e mezzo (8½)
DIRECTOR: Federico Fellini
GUIÓN: Tullio Pinelli, Federico Fellini, Ennio Flaiano, Brunello Rondi
MÚSICA: Nino Rota
FOTOGRAFÍA: Gianni di Venanzo
REPARTO: Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Anouk Aimée, Sandra Milo, Rossella Falk, Barbara Steele, Mario Pisu, Guido Alberti, Madeleine LeBeau, Caterina Boratto, Annibale Ninchi, Giuditta Rissone, Eddra Gale, Tito Masini, Nadine Sanders, Georgia Simmons, Hazel Rogers, Riccardo Guglielmi, Giulio Paradisi, Maria Antonietta Beluzzi, Polidor, Maria Wertmuller, Rossella Como, Nino Rota
ITALIA, 1963, 140 min.
SINOPSIS: Guido, un director de cine que acaba de obtener un triunfo, se ve incapaz de empezar su próxima película. Mientras piensa que película hacer le vienen a la memoria hechos de su vida.
OPINIÓN: Desde el principio sabemos que se trata de los sueños y obsesiones de un cineasta italiano, el propio Fellini. Unos cuantos planos magníficamente fotografiados (la buena fotografía va a ser una baza fundamental en esta película) del protagonista nos llevaran a su infancia donde se formará su personalidad y donde se iniciarán todos sus traumas. La infancia de los italianos, como la de los españoles, de los años 50 se desarrolló entre curas, monjas y personas mayores con el fondo siempre de música clásica, o folclórica según los status.
Con esta película Fellini da el gran salto desde el neorrealismo a un cine moderno que marcará tendencias seguidas después por franceses, alemanes, españoles y sobre todo directores americanos de los que Woody Allen es el mejor ejemplo. Pero el original, esta película, siempre la recordaremos en cada uno de los buenos directores que la siguieron. Así mismo Fellini hace un reconocimiento continuo al buen cine americano, como podemos apreciar en los andares por el pasillo recordando a Charles Chaplin. Y que mejor forma de hacer una revisión de su vida que preparando una película, es una idea absolutamente original si tenemos en cuenta que no conoce el guión, que no sabe quienes serán los protagonistas.
Hitchcock siempre hace una pequeña aparición en sus películas, como su firma. Fellini parece haber adoptado como firma la aparición de una mujer entrada en carnes y grandes pechos que aquí será Saraghina, cuya secuencia en la playa con los muchachos es antológica, para después ser utilizada para remarcar su educación religiosa en la que no deja muy bien a los religiosos que se encargaron de ella. El juego de sábanas en el balneario para tapar el cuerpo desnudo del cardenal es otro de esos momentos cinematográficos. Y a partir de aquí la vida es un circo.
Teoría del cine con un ejemplo práctico en la pantalla para ilustrar la 8ª uva del año según Father Caprio.