06 julio 2009

LOS SIETE MAGNÍFICOS

The Magnificent Seven
DIRECTOR: John Sturges
GUIÓN: William S. Roberts
MÚSICA: Elmer Bernstein
FOTOGRAFÍA: Charles Lang Jr.
REPARTO: Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, Eli Wallach, James Coburn, Horst Buchholz, Robert Vaughn, Brad Dexter, Whit Bissell, Vladimir Sokoloff
USA, 1960, 126 min.
SINOPSIS: Los habitantes de un pueblo mejicano en la frontera contratan a siete pistoleros para que los defiendan de una banda de forajidos que los asalta continuamente llevándose sus cosechas.
OPINIÓN: Revisar esta película me produce un estado de ánimo especial desde los títulos de crédito donde suena una de las mejores bandas sonoras que se han escrito para el cine. Como le pasa a Father Caprio, esta es una de mis películas favoritas porque es un manual básico del buen cine, basada en una obra maestra que es “Los Siete Samurais” de Kurosawa. Continuamos después con una preciosa panorámica de unos jinetes con música amenazante que se ve entrecortada por los quehaceres diarios de una gente humilde. Inmediatamente, con una magnífica economía de planos, sabemos quienes son los malos y porqué, para dar paso a una secuencia digna del mejor cine revolucionario de Eisenstein. Y a partir de aquí ya empieza el western de verdad con una magnífica entrada de Yul Brynner en una bien estructurada secuencia de un entierro para presentar a dos magníficos más, Steve MacQueen y Horst Bucholtz. A destacar el gesto de Steve cuando se apunta a defender a los indios mejicanos. Brad Dexter sera un magnífico a la sombra y así, desde las sombras hace su entrada.Una vez más la planificación es correcta para presentar a Charles Bronson cortando leña y después se añade una secuencia a lo puro western para presentar a James Coburn, con duelo incluido. Robert Vaughn será el siguiente, magnífico y elegante. Una presentación larga pero perfecta.
Y empieza la función, caballos, paisaje, acampada nocturna y siempre algún toque de humor. Lo más flojo de la película es la convivencia de los siete magníficos con el pueblo pues ya se sabe que al cine americano no se le ha dado bien tratar el folclore de otros pueblos. Y sepués auténtico cine del oeste. Eso si saben hacerlo bien los americanos y en particular John Sturges.
FELIZ 7º MES DEL AÑO

03 julio 2009

INCIDENTE EN OX-BOW

The Ox-Bow Incident
DIRECTOR: William A. Wellman
GUIÓN: Lamar Trotti (Novela: Walter Van Tilburg Clark)
MÚSICA: Cyril Mockridge (AKA Cyril J. Mockridge)
FOTOGRAFÍA: Arthur Miller (B&W)
REPARTO: Henry Fonda, Dana Andrews, Mary Beth Hughes, Anthony Quinn, William Eythe, Henry Morgan, Jane Darwell, Frank Conroy
USA, 1943, 72min.
SINOPSIS: La noticia del asesinato de un ranchero por un grupo de cuatreros desata los deseos de linchamiento en los habitantes de un pueblo del Oeste. La ausencia del sheriff y la poca determinación del juez permiten que se monte un grupo para ir en busca de los cuatreros y lincharlos.
OPINIÓN:A veces uno se encuentra con esos libros que de pequeño le enseñaron a leer, y los cuadernos de caligrafía en los que aprendía a escribir, y así mismo, uno se encuentra con esas películas que son manuales básicos para ver cine. Esta película tiene todos los elementos que un cinéfilo busca: dirección, guión, actores, fotografía, música montaje, planificación, etc., y unidos de tal manera que la visión y sobretodo la revisión de esta maravilla te va recordando lo que sabes de cine. Yo se la recomendaría a todos los que quieren saber algo más de cine. Les diría que en las sucesivas revisiones analizaran cada uno de los elementos que conforman una película. Es un ejercicio de aprendizaje y además resulta de lo más interesante. Al final te das cuenta que estás analizando una obra de arte. Para una mejor información sobre esta película os recomiendo la entrada que sonre ella ha hecho Father Caprio.

21 junio 2009

REQUIEM POR UN SUEÑO

Requiem for a Dream
DIRECTOR: Darren Aronofsky
GUIÓN: Darren Aronofsky, Hubert Selby Jr. (Novela: Hubert Selby Jr.)
MÚSICA: Clint Mansell
FOTOGRAFÍA: Matthew Libatique
REPARTO: Jared Leto, Jennifer Connelly, Ellen Burstyn, Marlon Wayans, Christopher McDonald, Louise Lasser, Marcia Jean Kurtz, Janet Sarno, Suzanne Shepherd, Dylan Baker, Keith David, Peter Maloney
USA, 2000, 102 min.
SINOPSIS: Sara (Ellen Burstyn) inicia un plan de adelgazamiento para aparecer en un concurso televisivo. Si hijo y la novia viven en el mundo de la droga, en el cual esperan hacerse ricos.
OPINIÓN: Todos tienen sus adicciones, unas más destructivas que otras, pero para cada cual su adición representa su infierno del cual pretenden salir soñando.
La planificación es algo efectista pero dentro del drama que se representa ayuda muchas veces al espectador a situarse; por ejemplo angulaciones en picado sobre todo en interiores, fragmentación del plano en vertical u horizontal, transiciones hasta llegar casi al blanco, etc.
La utilización de cambio brusco de plano para indicar paso del tiempo surte efecto y el espectador no se pierde. Hasta se permite un toque de humor en el tiempo del desayuno con un huevo, una naranja y un café, y la manecilla del reloj girando. La interpretación de la madre en su obsesión por adelgazar es digna de un oscar aunque sólo se quedó en una nominación.
La música es otro logro de la película, subiendo y bajando, alegre y dramática, piano y fortísimo, hasta terminar en un silencio.
Y así va trascurriendo la película hasta que el director te lleva a un momento en que uno se olvida de todo lo que sabe de imagen y sonido y es arrastrado, como por un torbellino de secuencias, al final previsto. Pero ojo, no por sabido menos fuerte; a un final no apto para determinadas sensibilidades.Es una auténtica película de experimentación cinematográfica buscando la expresión artística, no en un tema de comedia o romántico, no, en un tema duro como es el mundo de las drogas.

12 junio 2009

EL SEXTO SENTIDO

The Sixth Sense
DIRECTOR: M. Night Shyamalan
GUIÓN: M. Night Shyamalan
MÚSICA: James Newton Howard
FOTOGRAFÍA: Tak Fujimoto
REPARTO: Bruce Willis, Toni Collette, Haley Joel Osment, Olivia Williams, Trevor Morgan, Donnie Wahlberg, Peter Tambakis, Jeffrey Zubernis, Bruce Norris
USA, 1999, 107 min.
SINOPSIS: Un conocido psicólogo infantil está obsesionado con el fracaso que sufrió en el tratamiento de un joven paciente que acabó suicidandose. Ahora, un aterrorizado y confuso niño necesita tratamiento, y el psicólogo ve la oportunidad de redimirse haciendo todo lo posible por ayudarle.
OPINIÓN: Un director inteligente, con un guión inteligente, hace una película para espectadores inteligentes, que de una manera inteligente recomendaba Father Caprio para el sexto mes del año y no para “El sexto día” de la que ya nos hemos olvidado.
Esta película la he visto varias veces y aunque me sé el final, que ruego nadie desvele,
al cuarto plano del niño (Haley Joel Osment) la película me engancha porque quiero saber, una vez más, que le pasa. Los diálogos provocados por el psicólogo infantil (Bruce Willis) nos van llevando por la compleja mente del niño, pero una serie de planos y de sonidos, eso es cine, nos irán ayudando a entender lo que pasa, o al menos a suponer que es lo que está pasando. Como en “Psicosis”, el director tiene todas las claves y sabe dosificarlas para que, aumentando el interés, llegues al final para sorprenderte siempre. La escena de la función del colegio con los padres grabando es sensacional. Un toque de humor en medio de tanta tensión.

07 junio 2009

EL SEXTO DÍA

The 6th Day
DIRECTOR: Roger Spottiswoode
GUIÓN: Cormac Wiberley & Marianne Wibberley
MÚSICA: Trevor Rabin
FOTOGRAFÍA: Pierre Mignot
REPARTO: Arnold Schwarzenegger, Robert Duvall, Michael Rapaport, Tony Goldwyn, Michael Rooker, Sarah Wynter, Wendy Crewson, Rodney Rowland, Don McManus.
USA, 2000, 123 min.
SINOPSIS: Un experto piloto de helicópteros regresa a casa y se encuentra un clon que está viviendo con su familia. Se descubre el error de la replica y entonces la organización intenta destruir al auténtico piloto.
OPINIÓN: Mira que la ciencia ficción da para desarrollar un guión con un poco de imaginación, pero en este caso la nulidad es absoluta. Iba de sobresalto en sobresalto viendo resucitar a muertos sin ton ni son. En algunos momentos ya no sabía si se estaba utilizando un flash-back o si la historia había dado un salto adelante en el tiempo. Por otra parte las imágenes son artificiosas a más no poder, sin una pizca de arte y aplicadas sin medida.
Y por si faltaba algo tenemos a Arnold Schwarzenegger y su clon por la pantalla, porque eso no puede llamarse interpretar. ¿No querías caldo? Pues toma dos Schwarzenegger. Menos mal que se ha dedicado a la política y ha dejado de manchar las pantallas de los cines.
Los premios Razzie de 2001 nominaron a esta película como la peor, también al peor actor (Arnold en ambos casos), peor pareja (Arnold con su clon), y peor actor secundario (el clon de Arnold). El dinero no puede suplir a la imaginación como dice Father Caprio.
Yo os propongo que para quitaros la mala uva de este sexto mes del año pongáis en marcha "El sexto sentido" que tenéis los lectores de este blog.

27 mayo 2009

BIENVENIDO AL PARAISO

Come See the Paradise
DIRECTOR: Alan Parker
GUIÓN: Alan Paker
MÚSICA: Randy Edelman
FOTOGRAFÍA: Michael Seresin
REPARTO: Dennis Quaid, Tamlyn Tomita, Sab Shimono, Shizuko Hoshi, Stan Egi, Ronald Yamamoto
USA, 1990, 133 min.
SINOPSIS: Un americano de origen irlandés y sindicalista se enamora de una americana hija de emigrantes japoneses. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial toda la familia sufrirá las consecuencias de sus orígenes étnicos en un campo de concentración en los Estados Unidos.
OPINIÓN: Los americanos inundaron el mundo de películas antijaponesas después de la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, cuando ya se permiten ser críticos con su propio país, muy pocas veces tocaron el tema de los japoneses residentes en Estados Unidos durante y después del ataque de Pearl Harbour. En esta ocasión Alan Parker prepara un guión sobre el tema y lo dirige con abundancia de medios. Pero si bien a muchos espectadores les llamara la atención la existencia de campos de concentración en Estados Unidos para recluir a los japoneses y a los hijos de estos que nacidos en los Estados Unidos son americanos también, Alan Parker se perderá en una historia de amor demasiado melodramática entre un americano sindicalista y una hija de japoneses nacida en los Estados Unidos de tal forma que al espectador le parecerá que solo lo está pasando mal esta familia, donde el problema parece que se sobrelleva y encima, según el guionista, por ese buen carácter de los japoneses. Las caras orientales suelen dar bien en pantalla y especialmente las chicas jóvenes y los niños, pero aquí será la madre japonesa que en un papel secundario se lleva gran parte del interés. En resumen, película para ver y despertar al tema del sufrimiento de los japoneses en Estados Unidos, pero casi seguro que el espectador será arrastrado a la historia de amor.

22 mayo 2009

CINCO SEMANAS EN GLOBO


Five Weeks in a Balloon
DIRECTOR Irwin Allen
GUIÓN Irwin Allen, Charles Bennett, Albert Gail (Novela: Jules Verne)
MÚSICA Paul Sawtell
FOTOGRAFÍA Winton C. Hoch
REPARTO Red Buttons, Fabian, Barbara Eden, Cedric Hardwicke, Peter Lorre, Billy Gilbert, Richard Haydn, Barbara Luna, Herbert Marshall, Reginald Owen, Jonathan Gilmore
USA, 1962, 97 min.
SINOPSIS: Un explorador, su asistente, un reportero entrometido ), un profesor despistado y una maestra emprenden una expedición en globo a través de Africa. En su viaje tendrán que enfrentarse a situaciones difíciles y sobre todo tendrán que acostumbrarse a convivir unos con otros.
OPINION: Se basa en la primera novela de Julio Verne que ya ofrece aventuras e intriga en un contexto geográfico, histórico y científico bien planteado. Irwin Allen se especializó como director de aventuras fantásticas y aquí dispone de una buena novela y de unos reconocidos actores a los que coloca en situaciones disparatadas de las que salen airosos por su buen hacer, porque la dirección brilla por su ausencia, y a la media hora de película ya estás deseando levantarte para hacer otra cosa. Para ser sincero es una de las peores películas que se pueden ver y si sale a colación en este blog es porque estamos en Mayo que es el 5º mes del año y porque le soy fiel al magnifico comentarista de cine Father Carpio.