29 marzo 2009

EL ÚLTIMO VALS

The Last Waltz
DIRECTOR: Martin Scorsese
GUIÓN: Martin Scorsese
MÚSICA: The Band
FOTOGRAFÍA: Michael Chapman, Laszlo Kovacs, Vilmos Zsigmond, Hiro Narita & Varios
REPARTO: The Band, Bob Dylan, Van Morrison, Neil Young, Joni Mitchell, Neil Diamond, Eric Clapton, Paul Butterfield, Rick Danko, Dr. John, Lawrence Ferlinghetti, Emmylou Harris, Ronnie Hawkins
1978, USA, 117 min.
SINOPSIS: Documental sobre el mundo del rock rodado en 1976 en el que Scorsese filma los conciertos de despedida de "The Band", por los que pasaron míticas figuras del rock de las últimas décadas.
OPINIÓN: Si alguien sabe utilizar una imagen ara transmitir un sentimiento, ese es Martin Scorsese. Si además se siente a gusto con lo que está haciendo y la gente con la que está trabajando, es el espectador el que percibirá sentimientos y sensaciones y por lo tanto saldrá ganando.
No hay imágenes manipuladas o compuestas sino imágenes de lo que ocurre en el escenario, quizás la utilización de alguna luz roja, alguna luz cenital o angulada, un reflejo, un flou (iluminación con la que se obtiene un halo de imprecisión que aparte de embellecer la imagen le da un carácter mágico). Elementos que un buen director sabe utilizar para llenar la pantalla sin que estos tomen protagonismo. Porque la protagonista es en realidad la música que hace The Band y algunos amigos que han querido acompañarles en el último concierto.
“LA MÚSICA TE LLEVA” Llega un momento en que te das cuenta que no se está realizando una película para ganar dinero sino que se está realizando un documental para que la gente de ahora y del futuro conozca como fue el último recital de The Band y quienes eran sus componentes.
Tenía ganas de volver a ver esta película y se que dentro de poco la volveré a ver porque es una de esas obras maestras en la que los sentidos y los sentimientos siempre encuentran una imagen, un sonido, un movimiento de cámara, una luz , un gesto, algo que te hace sentir humano entre los humanos y al mismo tiempo el más importante de los humanos por estar disfrutando de todo lo que ves y oyes.Antológico es el plano del sombrero con el que se presenta Bob Dylan. Sin embargo será ese mismo sombrero el que hará de la actuación de Bob Dylan la menos interesante en imagen, pues el blanco no permite un juego de luces y contraluces.

21 marzo 2009

EL VIAJE DE CHIHIRO

Sen to Chihiro no kamikakushi
DIRECTOR: Hayao Miyazaki
GUIÓN: Hayao Miyazaki
MÚSICA: Joe Hisaishi
SINOPSIS: Chihiro atraviesa un tunel que le lleva a un espacio mágico donde no hay humanos sino dioses. Allí, Chihiro actuará con la nobleza y el mejor sentimiento del ser humano.
OPINIÓN: En un mundo aislado del mundo real, en un mundo mágico, se desarrolla todo este inmenso guión que, convertido en película de dos horas, se hace corto pues eres transportado al mundo de la imaginación.
Y sin necesidad de violencia pues cada momento en el que la violencia puede aparecer, la magia del amor aparece para devolvernos a ese mundo increíble de amor en el que vive Chihiro.
Para un espectador inteligente se necesita un director que considere que está realizando un trabajo para espectadores inteligentes y no simples butacas que pasan el tiempo. Viendo esta película la mente no para de pensar, de urdir, de imaginar, de desear. El cerebro se activa con dos de los sentidos humanos: la vista y el oído.
La animación se basa fundamentalmente en el dibujo y no en la técnica del diseño informático, lo cual da a esta película un valor de obra maestra. Descubrir que lo importante es lo que tu hagas por los demás sin detenerte ni esperar que los demás lo hagan por ti a través de unos dibujos ya es difícil.
Si algún profesor de lengua tiene interés de realizar una actividad con sus alumnos utilizando esta película, le aconsejo las indicaciones de Virginia Melendo.

15 marzo 2009

ATRACO A LAS TRES


DIRECTOR: José María Forqué
GUIÓN: Pedro Masó, Vicente Coello, Rafael J. Salvia
MÚSICA: Adolfo Waitzman
FOTOGRAFÍA: Alejandro Ulloa
REPARTO: José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Alfredo Landa, Katia Loritz, Manuel Díaz González, Agustín González, José Orjas, Lola Gaos, Rafaela Aparicio
ESPAÑA, 1962, 92 min.
SINOPSIS: Un grupo de trabajadores de un banco se proponen realizar un atraco en la sucursal donde trabajan y en el momento que haya más dinero.
OPINIÓN: Esta es una película que se debe ver para conocer el cine español que se hace en los años 60. El régimen franquista no permite mucha crítica social y hay que ser muy listo para colarle a la censura un buen guión. En este caso Masó no es nada listo y por eso tenemos un guión de lo más ramplón que se puede escribir. Un poco más de riesgo y se podría haber llegado al absurdo y desde ahí darle al espectador la oportunidad de imaginar como se vivía en España siguiendo las peripecias de unos empleados de banca. El director, José Mª Forqué, sabe hacer las cosas bien y en este caso las hace para atraer al gran público y hacer taquilla. La productora no es tonta y conociendo el guión y el director contrata a unos actores. Ahí está el acierto, los actores de esta película , todos y cada uno de ellos, dan una lección magistral de cómo se interpreta comedia en el cine. Si la vuelvo a ver será para seguir cada uno de los movimientos de esos actores que en un erial de ideas supieron engrandecer el cine español.Marzo es el mes número “tres” del año.

08 marzo 2009

PERSÉPOLIS

DIRECTOR: Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud
GUIÓN: Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud (Cómic: Marjane Satrapi)
MÚSICA: Olivier Bernet
FOTOGRAFÍA: Animation (B&W)
FRANCIA, 2007, 95 min.
SINOPSIS: Narra la historia de una niña iraní que observa el fundamentalismo islámico desde que estalla en su país hasta nuestros días. En el principio de esa revolución fundamentalista la protagonista todavía tiene tiempo de conocer la libertad de los paises democráticos. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde podrá conocer otras culturas.
OPINIÓN: Con toda la originalidad y el arte del cómic se ha construido una película sobre un soberbio guión que de haberse interpretado por personas podría haber sido algo melodramático. Aquí, el dibujo en blanco y negro le da mucha fuerza a la historia que en sí misma está en blanco y negro, pues es blanca en cuanto a unos personajes que quieren vivir y lo hacen con alegría frente a lo negro de la realidad que les acompaña en su país y allá donde vayan. Que bien trazado está el dibujo de la protagonista que puede expresar todo lo que vive y siente hasta el punto que el espectador llega a olvidarse en algunos momentos de que quien le transmite esos sentimientos no es más que un dibujo.

01 marzo 2009

DOS HOMBRES Y UN DESTINO

Butch Cassidy and the Sundance Kid
DIRECTOR: George Roy Hill
GUIÓN: William Goldman
MÚSICA: Burt Bacharach
FOTOGRAFÍA; Conrad Hall
REPARTO: Robert Redford, Paul Newman, Katharine Ross, Strother Martin, Jeff Corey, Henry Jones, Cloris Leachman, Ted Cassidy, Kenneth Mars
USA, 1969, 112 min.
SINOPSIS: Butch Cassidy, Sundance Kid y una guapa maestra llamada Etta Place formen un trío de románticos forajidos que, robando por oficio y divirtiéndose con el riesgo, tienen siempre a la ley pisándoles los talones, lo que provoca que salgan de Estados Unidos viajando hasta Bolivia.
OPINIÓN: Revisar antiguas películas que en su momento nos han gustado produce a veces decepciones. Pero no es este el caso, porque un guión bien estructurado y dos grandes actores en pantalla con una magnífica, archiconocida y pegadiza banda sonora, siempre gustan. Hoy ya hemos visto todo tipo de western, pero cuando se estrenó la película era una novedad presentar a dos forajidos de modo que cayeran simpáticos al público y de tal modo que el espectador llega a ponerse en contra del orden establecido. En realidad la película es un road-movie, sin coches pero con caballos, sin carreteras pero con senderos, ríos y montañas. Destacaría la secuencia en plan videoclip con la bicicleta y la canción de Bacharach, "Raindrops Keep Falling on my Head” como fondo.
P.D. Siguiendo las doce uvas para 2009 de Father-Caprio, valga esta película por enero (UN destino) y febrero (DOS hombres).

13 febrero 2009

LA CLASE

Entre les murs
DIRECTOR: Laurent Cantet
GUIÓN: François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet (Libro: François Bégaudeau)
MÚSICA: Varios
FOTOGRAFÍA: Pierre Milon
REPARTO: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille
FRANCIA, 2008, 128 min.
SINOPSIS: François es un joven profesor de lengua en un instituto difícil. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales. François -autor de la novela en la que se basa la película- y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor.
OPINION: Y vuelvo al guión, que basado en una novela, cuenta, no los problemas, si no sólo algunos problemas que se plantean hoy en la enseñanza en los centros con abundancia de alumnos procedentes de diferentes etnias. Faltan otros, entre ellos agresiones al profesor tanto por parte de alumnos como de padres, acoso escolar, drogas, robos y otros que en ese tipo de centros son tan frecuentes como “no tengo ganas de leer”, “me tiene manía” y el tuteo al profesor. De acuerdo que el tema tratado, y como se trata, da mucho que pensar y de que hablar, pero eso fuera de la sala de cine.
Mientras estoy sentado en mi butaca de cine yo lo que veo (es cine) son una serie de planos que pasan rápidos para darme muchos puntos de vista de un aula en sí pequeña, y esa serie de planos están bien hilvanados para que yo vaya entendiendo pequeñas historias que en ese espacio se desarrollan. Hasta aquí, admitámoslo, bien.
¿Pero que pasa con esa cámara que se mueve de manera compulsiva nada más empezar la clase? Parece que está llevada a mano, amateur, documental. Pero no, está perfectamente colocada sobre sus mecanismos y angulada según una iluminación global que para nada corresponde a un documental. Los movimientos son caóticos en las reuniones de profesores, como el ojo alguien que mira rápidamente a distintas partes. Pero el ojo no trabaja así. El ojo tiene una especie de estabilizador de imagen y un sistema nervioso de relación de imágenes que aunque vayamos corriendo no vemos las cosas a saltos, y si estamos en una reunión y pasamos la mirada de un punto a otro no vemos una imagen borrosa entre ambos puntos. En definitiva, la cámara en mano necesita llevarse con cuidado y después en el montaje corregir los errores.
Y en el cine, en la historia del cine, han existido grandes intérpretes (no hace falta que cite a nadie). ¿Por qué tengo que aceptar como buena interpretación la de unos intérpretes no profesionales? Lo hacen, interpretan mejor que en una función de colegio, y basta. En definitiva, una buena película no es un buen tema y ya está, es otra cosa.

01 febrero 2009

ARREBATO



DIRECTOR: Iván Zulueta
GUIÓN: Iván Zulueta
MÚSICA: Grupo Negativo
FOTOGRAFÍA: Ángel Luis Fernández
REPARTO: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Marta Fernández-Muro, Carmen Giralt, Will More, Luis Ciges, Antonio Gasset
ESPAÑA, 1979, 110min.
SINOPSIS: José Sirgado, director de cine de treinta y pocos años ha terminado su segunda película y se siente profundamente insatisfecho. Tal vez sea que sus relaciones con el cine no tengan nada que ver con lo que él había imaginado. Tal vez la heroína ha dejado una huella más profunda de lo previsto. Al volver a casa un misterioso paquete parece acudir en su ayuda. Lo envía Pedro, un adulto-infante al que José apenas prestó atención en su día, pero que ahora resurge como la única respuesta posible al angustioso SOS de José. La extraña trayectoria vital de Pedro, reflejada en la película y la grabación que integra el paquete, arrastrarán a José a un punto límite.
OPINIÓN: En mi opinión es la película española que más se ha arriesgado en el llamado séptimo arte. Toda ella es un compendio de experimentación que pretende hacer cine del cine. Su mismo título nos avisa de ese arrebato que se producirá si llegas al final de la cinta. Antes de continuar hablando de la película me gustaría avisar que es sólo para aquellos que nos gusta el cine como manifestación artística total y no solo como un entretenimiento.
La primera vez que la vi me dejo atrapado y dispuesto a verla otra vez. Pero es que después, cada vez que la veo me engancha de tal modo, como una droga, que al terminar quiero verla inmediatamente otra vez. Por disciplina dejo pasar el tiempo y cada vez que la reviso es lo mismo, me arrebata.
Que nadie espere una disertación magistral sobre el cine, las drogas, la marginación o algunos de los temas que aquí se tocan. No es eso, es una sucesión de imágenes en movimiento (definición de cine) que produce en mi la misma sensación que tengo ante un cuadro del Greco o al escuchar una sinfonía de Mahler o cuando veo la arquitectura de Calatrava en la Ciutat de les Arts i de les Ciències.
Ya se, no estoy haciendo un análisis científico y objetivo de la película pero es que no puedo. “El cine me quiere” y ante esta manifestación de amor solo cabe la entrega total.