13 febrero 2009

LA CLASE

Entre les murs
DIRECTOR: Laurent Cantet
GUIÓN: François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet (Libro: François Bégaudeau)
MÚSICA: Varios
FOTOGRAFÍA: Pierre Milon
REPARTO: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille
FRANCIA, 2008, 128 min.
SINOPSIS: François es un joven profesor de lengua en un instituto difícil. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales. François -autor de la novela en la que se basa la película- y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor.
OPINION: Y vuelvo al guión, que basado en una novela, cuenta, no los problemas, si no sólo algunos problemas que se plantean hoy en la enseñanza en los centros con abundancia de alumnos procedentes de diferentes etnias. Faltan otros, entre ellos agresiones al profesor tanto por parte de alumnos como de padres, acoso escolar, drogas, robos y otros que en ese tipo de centros son tan frecuentes como “no tengo ganas de leer”, “me tiene manía” y el tuteo al profesor. De acuerdo que el tema tratado, y como se trata, da mucho que pensar y de que hablar, pero eso fuera de la sala de cine.
Mientras estoy sentado en mi butaca de cine yo lo que veo (es cine) son una serie de planos que pasan rápidos para darme muchos puntos de vista de un aula en sí pequeña, y esa serie de planos están bien hilvanados para que yo vaya entendiendo pequeñas historias que en ese espacio se desarrollan. Hasta aquí, admitámoslo, bien.
¿Pero que pasa con esa cámara que se mueve de manera compulsiva nada más empezar la clase? Parece que está llevada a mano, amateur, documental. Pero no, está perfectamente colocada sobre sus mecanismos y angulada según una iluminación global que para nada corresponde a un documental. Los movimientos son caóticos en las reuniones de profesores, como el ojo alguien que mira rápidamente a distintas partes. Pero el ojo no trabaja así. El ojo tiene una especie de estabilizador de imagen y un sistema nervioso de relación de imágenes que aunque vayamos corriendo no vemos las cosas a saltos, y si estamos en una reunión y pasamos la mirada de un punto a otro no vemos una imagen borrosa entre ambos puntos. En definitiva, la cámara en mano necesita llevarse con cuidado y después en el montaje corregir los errores.
Y en el cine, en la historia del cine, han existido grandes intérpretes (no hace falta que cite a nadie). ¿Por qué tengo que aceptar como buena interpretación la de unos intérpretes no profesionales? Lo hacen, interpretan mejor que en una función de colegio, y basta. En definitiva, una buena película no es un buen tema y ya está, es otra cosa.

01 febrero 2009

ARREBATO



DIRECTOR: Iván Zulueta
GUIÓN: Iván Zulueta
MÚSICA: Grupo Negativo
FOTOGRAFÍA: Ángel Luis Fernández
REPARTO: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Marta Fernández-Muro, Carmen Giralt, Will More, Luis Ciges, Antonio Gasset
ESPAÑA, 1979, 110min.
SINOPSIS: José Sirgado, director de cine de treinta y pocos años ha terminado su segunda película y se siente profundamente insatisfecho. Tal vez sea que sus relaciones con el cine no tengan nada que ver con lo que él había imaginado. Tal vez la heroína ha dejado una huella más profunda de lo previsto. Al volver a casa un misterioso paquete parece acudir en su ayuda. Lo envía Pedro, un adulto-infante al que José apenas prestó atención en su día, pero que ahora resurge como la única respuesta posible al angustioso SOS de José. La extraña trayectoria vital de Pedro, reflejada en la película y la grabación que integra el paquete, arrastrarán a José a un punto límite.
OPINIÓN: En mi opinión es la película española que más se ha arriesgado en el llamado séptimo arte. Toda ella es un compendio de experimentación que pretende hacer cine del cine. Su mismo título nos avisa de ese arrebato que se producirá si llegas al final de la cinta. Antes de continuar hablando de la película me gustaría avisar que es sólo para aquellos que nos gusta el cine como manifestación artística total y no solo como un entretenimiento.
La primera vez que la vi me dejo atrapado y dispuesto a verla otra vez. Pero es que después, cada vez que la veo me engancha de tal modo, como una droga, que al terminar quiero verla inmediatamente otra vez. Por disciplina dejo pasar el tiempo y cada vez que la reviso es lo mismo, me arrebata.
Que nadie espere una disertación magistral sobre el cine, las drogas, la marginación o algunos de los temas que aquí se tocan. No es eso, es una sucesión de imágenes en movimiento (definición de cine) que produce en mi la misma sensación que tengo ante un cuadro del Greco o al escuchar una sinfonía de Mahler o cuando veo la arquitectura de Calatrava en la Ciutat de les Arts i de les Ciències.
Ya se, no estoy haciendo un análisis científico y objetivo de la película pero es que no puedo. “El cine me quiere” y ante esta manifestación de amor solo cabe la entrega total.

26 enero 2009

MY BLUEBERRY NIGHTS

DIRECTOR: Wong Kar-Wai
GUIÓN: Wong Kar-Wai, Lawrence Block (Historia: Wong Kar-Wai)
MÚSICA: Ry Cooder
FOTOGRAFÍA: Darius Khondji
REPARTO: Norah Jones, Jude Law, Natalie Portman, Rachel Weisz, David Strathairn, Hector A. Leguillow, Frankie Faison, Chad R. Davis
HONG KONG, 2007, 90 min.
SINOPSIS: Una joven (Norah Jones) tras sufrir un desengaño amoroso comienza una busqueda de sí misma y del amor verdadero. En el camino, enmarcada entre el mágico paisaje urbano de Nueva York y las espectaculares vistas de la legendaria Ruta 66, la joven se encontrará con una serie de enigmáticos personajes en los cuales ella descubrira lo que busca.
CRÍTICA: Yo opino que es una interesante propuesta para plantear el cine desde una novedad de imagen que sin ser de ruptura, ofrece novedades en la iluminación, los enfoques y el movimiento mismo. Aquí radica todo el trabajo, un buen trabajo, del director que está más pendiente de estos elementos y de la música que de la interpretación de los actores. En todo caso, dispone de un buen elenco que fácilmente se deja dirigir.
Como el argumento es muy simple y el guión más simple todavía, si tenéis interés en verla, debéis sentaros en vuestra butaca o sillón preferido, relajados. Si lleváis gafas os aconsejo limpiarlas bien porque algunas luces os pueden parecer extrañas y dejaos llevar por las imágenes, quiero decir, disfrutar de la fotografía que además va acompañada de buena música que os sonará más de una vez.
Los personajes no están planteados en toda su profundidad, ni creo que el director lo pretenda, ya que la película es una sucesión de tres sketchs incluidos en la historia de amor base del argumento, y no hay tiempo para conocer bien a cada uno.
Destacaría una frase que pronuncia la protagonista (Norah Jones) cuando definitivamente descubre que ha perdido el amor de su novio: “¿Cómo te despides de alguien sin el cual no puedes vivir?”

22 enero 2009

CANTANDO BAJO LA LLUVIA

SINGIN' IN THE RAIN
DIRECTOR: Stanley Donen, Gene Kelly
GUIÓN: Betty Comden, Adolph Green
MÚSICA: Nacio Herb Brown, Arthur Freed
FOTOGRAFÍA: Harold Rosson & John Alton
REPARTO: Gene Kelly, Donald O'Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Millard Mitchell, Cyd Charisse, Rita Moreno, Douglas Fowley
USA, 1952, 102 min
SINOPSIS: Antes de conocer a la aspirante a actriz Cathy Seldon (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo; fama, fortuna y éxito. Pero, tras conocerla, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar los musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).
CRÍTICA: Si los años 40 fueron para el cine americano una época dorada fue gracias a esta película, entre otras, como “Ciudadano Kane” (1941) o “El tesoro de Sierra Madre” (1948). La película no es considerada por todos los críticos de manera igual. Es más, algunos la desprecian y en la España de los años 60 y 70, la España de los cineclubs, esta película era considerada un melodrama para porteras (las de entonces) sin ningún valor cinematográfico. Pero el público en general ya la había convertido en mito y mas de cuatro progres la seguían por los cines de reestreno.
En su origen la misma película sigue el camino menos indicado para ser un éxito. Se basa en una obra de teatro que no se estrenó. El guión no está terminado cuando empieza el rodaje. El director y los actores no son los que en principio han sido considerados. Pensada como una película de propaganda en tiempo de guerra, se convierte en uno de los melodramas cumbre de la historia del cine. Posiblemente, cuando las mentes preclaras de la productora estaban buscando un éxito ni siquiera sabían que una simple canción llevaría esa película al éxito por todos los tiempos.
Dentro de los musicales clásicos y de siempre esta película es referencial.
Si nos fijamos en el argumento, se trata de pasar desde el cine mudo al cine sonoro, con lo que nosotros podremos comparar como se hacían antes las películas y como se hacían después, incluido hasta el doblaje de actores. Podemos fijarnos en la interpretación de los actores para las películas mudas y como cambia para el sonoro. Si en un principio importa el gesto después la interpretación se hace más complicada o podríamos decir más completa.La película puede servirnos también para entender como han evolucionado las técnicas de grabación de una película pues aunque en la película solo vemos el paso al sonoro, nosotros podemos pensar en toda la evolución que se ha producido hasta nuestros días.

08 enero 2009

UNA FAMILIA CON CLASE

EASY VIRTUE
DIRECTOR: Stephan Elliott
GUIÓN: Stephan Elliott, Sheridan Jobbins (Obra: Noel Coward)
MÚSICA: Marius De Vries
FOTOGRAFÍA Martin Kenzie
REPARTO: Jessica Biel, Colin Firth, Kristin Scott Thomas, Ben Barnes, Kimberley Nixon, Katherine Parkinson, Charlotte Riley, Jim McManus, Kris Marshall, Christian Brassington, Pip Torrens, Georgie Glen, Laurence Richardson
GB, 2008, 97min.
SINOPSIS: Un joven inglés de buena familia que se enamora perdidamente de una americana sexy y superficial, con la que se casa impulsivamente. Cuando la pareja regresa a Inglaterra para instalarse en casa del joven, la madre de éste la toma instantáneamente con su joven nuera. Se establece una continua batalla entre las dos por mantener su posición.
CRÍTICA: En mi opinión una película con tango tiene el 50% del éxito asegurado. Si además le añadimos unos magníficos diálogos, propios de un gran dramaturgo como era Noel Coward, alcanzamos el 75% del éxito. Algún puntito más por una estupenda banda sonora que a veces destaca demasiado. Y one point por la interpretación de Colin Firth como padre de la familia. El resto se deja ver como corresponde a una buena obra de teatro bien pasada al cine y bien ambientada en los paisajes y en los decorados de la casa. Como negativo que nunca haría de esta película una de mis 100 favoritas. ¿Qué cuales son esas 100 favoritas? Por favor no me atosiguéis. Ahora se trata de hablar de esta agradable comedia. Decía que como negativo tenemos una cámara que para contrarrestar la densidad de los diálogos se mueve demasiado y busca ángulos imposibles, especialmente en las habitaciones. Esos maravillosos diálogos llenos de ironía hubieran estado mejor en otros intérpretes más habituados al cine o quizás con otro director. Ya se que Kristin Scott Thomas es una gran actriz, díganmelo a mi que tengo “El paciente inglés” como obra maestra o casi, pero aquí adolece de falta de sentido del humor para interpretar a esa mamá manipuladora. En definitiva, se pasa un rato muy agradable y uno se queda tan contento de coincidir con esa imagen de la hipocresía inglesa.

28 diciembre 2008

AMAZING GRACE

DIRECTOR: Michael Apted
GUIÓN: Steven Knight
MÚSICA: David Arnold
FOTOGRAFÍA: Remi Adefarasin
REPARTO: Ioan Gruffudd, Albert Finney, Michael Gambon, Romola Garai, Benedict Cumberbatch, Rufus Sewell, Ciaran Hinds, Youssou N'Dour, Toby Jones
G.B., 2006, 111min.

SINOPSIS: Basada en la vida del británico William Wilberforce que desde su puesto e influencia como parlamentario luchó por abolir la esclavitud en Inglaterra.
CRÍTICA: Quiero agradecer a una serie de amigos blogueros que pueda ver buen cine, que por una razón u otra, se me escapó en la gran pantalla. Hoy le toca a Un mundo de cine que abrió mi interés en un documentadísimo post (como todos los suyos) sobre esta película. Si alguien se decide a verla, le recomiendo que vea antes el post de ese blog y no se preocupe por si revela algo del contenido de la película porque le va a interesar igualmente.
No tiene una planificación espectacular. Su música no es envolvente sino intimista.
El discurso es muy denso pero acompañado de una magnífica interpretación de todos los actores. Buena fotografía perfectamente iluminada tanto en exteriores como en interiores. Una realización perfecta que no hará de esta película una obra maestra, pero si conseguirá calar en el espíritu de todos los que la vean.Por mi parte he tenido un problema porque no dominó el inglés: el diálogo denso hace que te concentres en los subtítulos y en el primer visionado puedes perderte el hilo de las imágenes. De todas formas creo que hay que verla en su versión original subtitulada.

21 diciembre 2008

FELIZ NAVIDAD

Joyeux Noël
DIRECTOR: Christian Carion
GUIÓN: Christian Carion
MÚSICA: Philippe Rombi
FOTOGRAFÍA: Walther van den Ende
REPARTO: Diane Kruger, Benno Fürmann, Daniel Brühl, Guillaume Canet, Gary Lewis, Dany Boon, Rolando Villazón, Alex Ferns, Lucas Belvaux, Steven Robertson, Frank Witter, Bernard Le Coq, Ian Richardson, Thomas Schmauser
FRANCIA, 2005, 115 min.
SINOPSIS: Está basada en un hecho real ocurrido durante una Navidad de la Primera Guerra Mundial cuando los soldados alemanes, franceses y escoceses superando sus diferencias se ponen a jugar al fútbol.
CRÍTICA: Esta es una película del tipo que no buscamos en estas fechas, pues basada en un hecho real de la Primera Guerra Mundial. Seguro que si vamos al cine buscaremos algo entretenido, con lo que llamamos “espíritu navideño”. Esta película, si tiene algo, es ese espíritu navideño, pero el real, el que debería ser y no las ñoñerías que nos quieren hacer felices y en realidad nos engañan. Quizás un poco menos de duración hubiera sido mejor para quedarnos con lo que se pretende. Muy buena música que subraya todo el “espíritu” de la película.
Candidata al Oscar 2005 a la mejor película de habla no inglesa.
Y SIRVA EL CARTEL PARA DESEAROS FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS QUE PASÁIS POR ESTE BLOG.