09 octubre 2010

NICHOLAS RAY - LOS AMANTES DE LA NOCHE


They Live by Night
DIRECTOR: Nicholas Ray
GUIÓN: Nicholas Ray (Novela: Edward Anderson)
MÚSICA: Leigh Harline
FOTOGRAFÍA: George E. Diskant (B/N)
REPARTO: Cathy O'Donnell, Farley Granger, Howard Da Silva, Jay C. Flippen, Helen Craig, Will Wright, Marie Bryant, Ian Wolfe, William Phipps, Harry Harvey
USA, 1948, 95 min.
SINOPSIS: El joven que acaba de escapar de prisión con otros dos reclusose refugia en la casa de una chica joven que pronto se siente atraída hacia él. Los dos se ven obligados a emprender una huida sin rumbo fijo. Pero el destino está escrito y será imposible burlarlo.
OPINIÓN: Me he propuesto ver todas las películas de Nicholas Ray en orden cronológico según su realización, así que no pretendo hablar de películas que se realizaron después y que me pueden haber gustado más o menos. Comparar películas que tienen temas distintos me parece un ejercicio difícil y nada necesario. Sólo cuando es el mismo tema y más particularmente si se trata de un momento concreto puedo comparar el tratamiento fílmico que ha utilizado cada director. Por poner un ejemplo: puedo comparar el momento-secuencia en que Clyde, de “Bonnie and Clyde” es acribillado por la policía con otras secuencias en las que un fugitivo de la ley muere por los disparos de los agentes de policía. Pero verán ustedes, cada una de dichas secuencias está dentro de una historia que nunca es igual y por lo tanto el director, cada director, tendrá que expresar las diferencias. Además si yo les cuento algo, permítanme que sea a mi modo.
Y todo esto para decir que Nicholas Ray nos cuenta la historia de un fugitivo que desea terminar su huida para ser feliz. Felicidad a la que cree tiene derecho. Todos sabemos que es la primera vez que se rodaron los planos desde un helicóptero para seguir a los coches en algunos momentos de la película y, en especial, en el plano sobre el que van impresos los títulos. Pero aquellos planos, casi primeros planos, de los protagonistas, hasta cuatro cuando llegan a casa de la muchacha, para ese formato que tiene la película, son de pura artesanía e indicativos de lo que será un buen director.
Toda la banda sonora está cuidada para expresar esa angustia en la que viven los protagonistas, de manera que un toque en la puerta, o el sonido de un coche que se acerca, produce en el espectador la misma parálisis que a los fugitivos. Destacar la canción en un momento feliz que tienen los protagonistas.
Con todo lo dicho queda claro que se la recomiendo a todos los amantes del cine. Eso sí, siento que la interpretación de Farley Granger no este a la altura de lo que esperaba aunque ya se venía venir a James Dean para sustituirle.

07 octubre 2010

JENNIE


Portrait of Jennie
DIRECTOR: William Dieterle
GUIÓN: Paul Osborn & Peter Berneis (Novela: Robert Nathan)
MÚSICA: Dimitri Tiomkin
FOTOGRAFÍA: Joseph August (B/N)
REPARTO: Jennifer Jones, Joseph Cotten, Ethel Barrymore, Lillian Gish, Cecil Kellaway, David Wayne, Henry Hull, Florence Bates
USA, 1948, 86 min.
SINOPSIS: Un joven y desconocido pintor conoce a una niña en el parque que le habla de un tiempo pasado. Siguen los encuentros y en cada uno la niña crece en edad y en belleza. Surge el amor entre ellos.
OPINIÓN: Es una bella película romántica, eso sí, muy romántica, pero la historia trata los encuentros de una niña, y después hermosa e irreal joven, en una realidad presente. Ese juego de la historia permite al director jugar con el guión y de forma muy adecuada, pues el espectador sabe en todo momento como avanza la historia. La presencia de esa irrealidad permite la utilización, y muy bien por cierto, de buena fotografía en B/N. La dirección de actores está muy cuidada y muy especialmente la interpretación de la protagonista, Jennifer Jones , ¿o será que yo siento debilidad por esta mujer? No en vano el productor, es decir el que pone el dinero, estaba enamorado de ella. Como podéis ver en el reparto los actores secundarios están a gran altura y consiguen dar mucha fuerza a la historia, especialmente Ethel Barrymore. El director es un buen artesano de Hollywood y lo comprobaréis viendo su filmografía siendo esta, para mí, su mejor película. Buñuel era un ferviente admirador de esta película, así como mi cuñada Concha que me la recomendó, y es obligado que yo se lo agradezca pues la desconocía.

20 septiembre 2010

EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE

Das testament des dr. Mabuse
DIRECTOR: Fritz Lang
GUIÓN: Fritz Lang y Thea von Harbou
REPARTO: Rudolf Klein-Rogge, Oskar Beregi, Theodor Loos, Karl Meixner, Otto Wernicke, Klaus Pohl, Wera Liessem, Gustav Diesl, Camilla Spira, Rudolf Schündler, Theo Lindgen, Oskar Hocker
ALEMANIA, 1933, 115 min.
SINOPSIS: Un comisario de policía inicia una investigación a partir de una llamada interrumpida de un antiguo colaborador y del asesinato, en plena calle, de un famoso médico. Por otra parte, un misterioso personaje está organizando a un grupo de delincuentes para conseguir el poder mundial. Un antiguo policía y ahora miembro de ese grupo delincuente servirá para unir todos los cabos de lo que está ocurriendo.
OPINIÓN: Entre 1910 y 1920 tuvieron mucho éxito en el cine las series presentadas en episodios en los cuales los protagonistas vivían unos acontecimientos que mantenían el interés del público hasta el nuevo episodio. La trama del Dr. Mabuse está concebida para ser presentada al público de esta manera, realizando Fritz Lang dos películas anteriores episódicas aunque aquí renuncia a ello para realizar una película que tuviese una unidad. Posteriormente, y dado el éxito de esta película, volvería tratar el tema del “mal” que quiere apoderarse del mundo y del “bien” que lo defiende. De alguna manera y para entenderlo con un ejemplo actual: James Bond.
En esta película cabe destacar la existencia de un guión presentado como un puzzle del que vamos descubriendo que nos faltan piezas, lo que permite avanzar en una acción dramática que no decae. La existencia de una organización criminal que quiere dominar el mundo, la multiplicación de peripecias y la utilización de trucos fantasmagóricos, hoy día pueriles, pueden hacer que el espectador subvalore esta película. Pero hay que situarse en la Alemania de los años 30, con un partido nazi que empieza a declarar su intención de dominar el mundo y con un dirigente, Hitler, al que se empezaba a tratar como un visionario y un loco. Estas referencias son patentes en la película, lo cual haría que se retrasara su exhibición y fuera causa sumada al exilio del Fritz Lang a Estados Unidos.

15 septiembre 2010

ORIGEN (Inception)



Inception
DIRECTOR: Christopher Nolan
GUIÓN: Christopher Nolan
MÚSICA: Hans Zimmer
FOTOGRAFÍA: Wally Pfister
REPARTO: Leonardo DiCaprio, Ken Watanabe, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard, Ellen Page, Tom Hardy, Cillian Murphy, Tom Berenger, Michael Caine, Dileep Rao, Lukas Haas, Pete Postlethwaite, Talulah Riley, Miranda Nolan
USA, 2010, 148min
SINOPSIS: Cobb es un especialista en sacar los secretos del subconsciente mientras la personas sueñan. Esta habilidad le ha llevado a huir de la justicia y alejarse de sus hijos. Para volver con ellos tiene que implantar una idea en el subconsciente de una persona
OPINIÓN: De momento es una de las películas que más opiniones ha producido, la mayoría muy favorables. Yo también opinaré muy a favor de ver la película aunque sólo sea para deducir un guión endiabladamente complicado del cual el director saca una película que engancha desde el principio y te tiene amarrado a la butaca, preguntándote qué es lo que está pasando. La acción no da mucho descanso pero como va acompañada de buenas imágenes y magníficos efectos yo no me sentí cansado. A todo ello contribuyen las interpretaciones de sus protagonistas, en especial Leonardo DiCaprio. Este actor, Brad Pitt, Johnny Depp y alguno más, me recuerdan a James Stewart, Gary Cooper y otros de los clásicos, que a pesar de llenar la pantalla con su presencia interpretaban de maravilla. Un pero: la banda sonora está sobrepasada y se superpone en bastantes momentos a los diálogos haciéndolos ininteligibles. Y en cuanto al paso del mundo real al de los sueños y viceversa, “Matrix” es mucho mejor. Por cierto el cartel de esta película tiene algún parecido con alguno de “Matrix” Fíjate en el cartel de “Mi película favorita (de momento)” arriba a la derecha.

11 septiembre 2010

JOHNNY COGIÓ SU FUSIL


Johnny Got His Gun
DIRECTOR: Dalton Trumbo
GUIÓN: Dalton Trumbo (Novela: Dalton Trumbo)
REPARTO: Timothy Bottoms, Jason Robards, Donald Sutherland, Marsha Hunt, Diane Varsi, Kathy Fields, Charles McGraw
USA, 1971, 111 min.
SINOPSIS: Un joven herido en la guerra queda sin extremidades, sin cara y sin parte del cerebro. Los médicos le dan por vida sin ninguna sensibilidad, pero una enfermera descubrirá que en el hay indicios de vida consciente.
OPINIÓN: Aprovechando la oportunidad que de momento ofrece Internet he revisado esta película que me impactó la primera vez que la vi. Me sigue gustando, pero ya no me produce el mismo efecto anterior. Dalton Trumbo dirigió esta su única película sobre una novela propia, lo cual le facilitó mucho la labor porque tenía muy claro el efecto que quería conseguir en el espectador. En todo el mundo son momentos antibelicistas, sentimiento provocado en particular por la guerra de Vietnam y gracias a las imágenes que empezamos a ver en las televisiones. Lejos de esas imágenes de los campos de batalla, Trumbo quiere tocarnos la fibra antibelicista desde los sentimientos de los que sufren las consecuencias de la guerra y su idea de que sea una voz que nos habla desde lo que queda de un cuerpo joven, con el efecto de una sábana que lo cubre, es plenamente efectista. Destaca la interpretación de Timothy Bottoms en la que parece que es su primera película y que demostraría ser un buen actor en su siguiente intervención cinematográfica “La última película”, esta vez de manos de un buen director, Peter Bogdanovich. Otro punto de éxito para la película fue tratar el tema de la eutanasia, envuelto en un ambiente católico. Los diálogos del protagonista con Donald Sutherland en su papel de Jesucristo van absolutamente cargados contra la religión. Por último el plano último con un travelling de alejamiento sobre el cuerpo en la habitación del hospital y con esa frase que se repite machaconamente.

03 septiembre 2010

M.A.S.H.


DIRECTOR: Robert Altman
GUIÓN: Ring Lardner Jr. (Novela: Richard Hooker)
REPARTO: Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt, Sally Kellerman, Robert Duvall, Jo Ann Pflug, Rene Auberjonois, Bud Cort, Fred Williamson, John Schuck, Gary Burghoff
USA, 1970, 116min
SINOPSIS: Narra las aventuras de un grupo de médicos y enfermeras y personal sanitario del ejército americano destinados a una unidad móvil durante la guerra en un país oriental. Todos se toman el trabajo muy en serio pero, en su tiempo libre, las bromas constantes y la ironía hacen más llevadera la situación.
OPINIÓN: Robert Altman recibió parte de su educación en una academia militar y posteriormente fue piloto de la Fuerzas Aéreas durante la segunda guerra mundial. Estos antecedentes se notan en la forma de tratar la vida en un hospital de campaña durante la que parece ser la guerra de Vietnam, aunque al principio se hace referencia a la de Corea. Fíjense en los helicópteros que aparecen y se darán cuenta que son mas modernos que los utilizados en Corea. Seguramente en esos momentos no era conveniente hacer referencia a la guerra del Vietnam y mucho menos tratarla con esa crítica feroz. Aunque si se mira bien veremos que entre tanto cachondeo hay unos profesionales bien cualificados y dispuestos a ayudar a todo el mundo, aunque sean enemigos. La factura cinematográfica es como la carta de presentación de lo que posteriormente realizará Altman, y para mi que no superará. La cámara se mueve continuamente pero formando parte de la acción y de tal forma que el espectador apenas lo va a notar. No hay un personaje principal sino varios y todos los secundarios, que son muchos, se mueven al mismo nivel de interpretación dirigidos por Altaman. Dicen que esto no le gustó a Donald Sutherland que por esos momentos iba de estrella reinona. Es una película para pasarlo muy bien, con un humor inteligente que sabe guiñarle al espectador. Se le acusó de metraje largo y tengo que reconocer que la primera vez que la vi me cansó un poco. Ahora, en mi casa, dominando yo la proyección os aseguro que se me hizo corta. Y es tan divertido repetir las escenas que acabas de ver y te han gustado como repetir si alguna vez no te has enterado bien del diálogo o no has cogido el gag. Recomendada, muy recomendada para los que les gusta el cine y tienen sentido del humor.

02 julio 2010

PISTOLEROS DE AGUA DULCE



Monkey Business
DIRECTOR: Norman Z. McLeod
GUIÓN: SJ Perelman & Will B. Johnstone
MÚSICA: John Leipold
FOTOGRAFÍA: Arthur Todd (B&W)
REPARTO: Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Thelma Todd, Ruth Hall, Harry Woods, Rockcliffe Fellowes, Tom Kennedy, Evelyn Pierce
USA, 1931, 77 min.
SINOPSIS: Los cuatro Hermanos Marx viajan de polizones en un barco donde también se encuentran dos gángsteres que rivalizan.
OPINIÓN: Por supuesto no es una obra maestra de los Hermanos Marx y seguramente muchos no la habrán visto, por lo que se hace altamente recomendable. Aquí están los mejores Marx, aunque con un guión no muy sólido. Cada gag va por su cuenta y aunque son buenos y originales les falta coherencia. Pero eso no quita para que te sigas riendo con las ocurrencias de Groucho y sus frases, verle bailar es siempre divertido; con las sempiternas persecuciones a las chicas por parte de Harpo, y la aparente cordura de Chico. Teniendo en cuenta que los Hermanos Marx han salido fundamentalmente de las variedades teatrales y dado los tiempos (1931) en que se hizo esta película tenemos que aceptar que su actuación sea eminentemente teatral pero la buena dirección de Norman Z. McLeod hará que no nos aburramos viendo esta disparatada comedia. ¡Claro! Si ustedes van a ver a los Hermanos Marx no esperarán un drama al clásico estilo de Hollywood.